La ‘ciencia computacional cognitiva’ servirá para que los ordenadores entiendan mejor los equívocos, dobles sentidos e ironías de la comunicación entre humanos. Blair Armstrong, investigador del Basque Center on Cognition, Brain and Language, ha publicado recientemente cinco investigaciones basadas en una combinación de neurociencia, psicología y computación.
Un estudio publicado hoy en la revista PNAS revela que el cerebro de los neonatos reconoce las sílabas más comunes del idioma. Los recién nacidos perciben mejor las construcciones sonoras universales que las extrañas, lo que sugiere que los seres humanos comparten patrones lingüísticos desde su nacimiento.
Un estudio en ratones ha identificado dos moléculas esenciales en el desarrollo de los circuitos neuronales relacionados con el lenguaje. El hallazgo ayudará a comprender mejor los trastornos del habla, como los asociados con el autismo.
Un lenguaje natural es una estructura compleja que comprende miles de palabras y cientos de reglas. Cómo aprenden los niños en un corto periodo de tiempo y sin esfuerzo aparente sigue siendo un misterio. Como mínimo, en el proceso de adquisición del lenguaje, deben extraer significado de una biblioteca de palabras y de esta, las reglas que gobiernan la correcta combinación.
Comprender el inglés y hacerse entender es una de las asignaturas pendientes de los españoles, a los que les cuesta 'hacer oído'. Una situación marcada por la diferencia fonética entre ambas lenguas pero que se puede superar con voluntad, esfuerzo, práctica y la ayuda de las nuevas tecnologías.
La habilidad de aprender nuevas palabras se basa en una comunicación eficiente entre las zonas del cerebro que controlan el movimiento y la audición. No todas las personas tienen igual de desarrolladas estas conexiones, lo que explicaría las diferencias individuales a la hora de aprender una lengua.
Los idiomas que se hablan en lugares con gran altitud tienen sonidos consonantes eyectivos, que se pronuncian haciendo que la glotis impulse el aire, según un estudio de la Universidad de Miami (EEUU). Los investigadores descubrieron que los habitantes de estas regiones tienden a pronunciar sonidos que requieren menos capacidad pulmonar.
Investigadores de la UNED han desarrollado un método estadístico para detectar el contenido basura en Twitter, en concreto, en los conocidos como trending topics o temas más populares. La eficacia de la herramienta se ha probado con éxito en un análisis de 20 millones de mensajes.
Pedro García Barreno (Madrid, 1943) quería ser piloto, pero una serie de circunstancias lo llevaron a licenciarse en Medicina. Cirujano y divulgador, siempre tuvo una preocupación especial por el léxico científico. Desde 2006 ocupa el sillón ‘a’ en la Real Academia Española. Acaba de convertirse en el primer académico en presentar un libro en versión digital.