Rocas del lecho rocoso de Yellowknife Bay, en el cráter Gale. / NASA
Investigadores del Instituto Smithsonian y la NASA han reconstruido en 3D la red de canales subterráneos cubiertos de lava en Marte Vallis, un valle marciano que sufrió una gigantesca inundación en los últimos 500 millones de años. Para realizar el estudio, que publica esta semana Science, se ha usado el radar SHARAD de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter.
Curiosity enseña las primeras muestras de una roca marciana. / NASA.
La Universidad de Alicante expone la Topografía de Marte, la mayor maqueta del planeta rojo. / UA.
El supuesto objeto metálico que se observa 'clavado' en la roca superior, seguramente es una protuberancia rocosa menos erosionable. / NASA
Vista perspectiva del río marciano en Reull Vallis. Imagen: ESA.
Suelo rocoso en el que perforará Curiosity. Imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS.
En los próximos días el vehículo Curiosity de la NASA perforará una roca marciana para analizar su contenido, una operación pionera en el planeta rojo. El lugar elegido es un lecho rocoso con indicios del pasado húmedo de Marte. Los ingenieros están confirmando que el viaje hasta ese lugar no supone un peligro para el rover.
Investigadores del Centro de Astrobiología han identificado los microorganismos que viven dentro de las costras de sal en el entorno ácido y ferroso del río Tinto, en Huelva. Las condiciones extremas de estas microcuevas se podrían asemejar a las de los depósitos salinos de Marte y la luna Europa de Júpiter, una posibilidad que deberán considerar las misiones que operan allí, como Curiosity.