Desde mediados de septiembre apenas hiela durante el día en el entorno marciano del rover Curiosity. La estación mediambiental REMS, de fabricación española, ha registrado una ‘agradable’ temperatura diurna de 6 ºC y la presión atmosférica también está subiendo ligeramente. Eso sí, por la noche hace mucho frío: por debajo de los –70 ºC, según los datos presentados esta semana en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias.
El robot de la NASA ha encontrado gravillas en el cráter Gale que indican que el agua fluyó por la superficie de Marte en el pasado, han informado los investigadores de la misión.
Un equipo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un dispositivo que funciona como un limpiaparabrisas que elimina el polvo marciano de los sensores de las naves espaciales de la NASA que vuelan al planeta rojo. El sistema se desarrolló para su uso en la misión Curiosity de la NASA, aunque finalmente no se utilizó. La tecnología se aprovechará en otras misiones espaciales en marcha, según los investigadores.
Un equipo internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama (Chile). La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas (depósitos volcánicos) en una diana importante para buscar posible vida en Marte.
Primer plano de las capas de la base del monte Sharp en Marte.