En la imagen, una montaña en la región oriental de Hellas.
Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Arizona y con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto nuevas evidencias de que un tercio de la superficie de Marte estuvo cubierto de agua en el pasado. Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar los datos del espectrómetro de rayos gamma (GRS) que incorpora la sonda Mars Odissey.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) demuestran la existencia de variaciones en el nivel del agua en la zona Nepenthes Mensae de Marte.
En la imagen, cuatro chips calientes (más un quinto de referencia, alejado a temperatura ambiente) para medir la magnitud y la dirección del viento de Marte.
Científicos españoles diseñan un chip para medir el viento de Marte
Giovanni Schiaparelli comienza a diseñar el primer mapa de Marte
Desde hace varios años, científicos de todo el mundo utilizan la zona de Río Tinto, en Huelva, como campo de pruebas de varios de los instrumentos que viajarán a Marte por las similitudes que este enclave guarda con el planeta rojo. Conocer más su ecosistema, caracterizado por la presencia de aguas ácidas y de color rojo por efecto de la actividad minera y ciertas bacterias es el objetivo de la tesis que hoy ha defendido Pablo Sobrón, investigador vallisoletano y miembro de la Unidad Asociada Universidad de Valladolid-CSIC a través del Centro de Astrobiología.
Quinto aniversario del lanzamiento de la nave Mars Express