España se coloca a la vanguardia internacional con este hito, lo que abre la vía para el desarrollo tecnológico de la oxicombustión y su aplicación a escala comercial.
La reconstrucción de los valores de ozono sobre la península entre 1979 y 2008 arroja que las tendencias comenzaron a ser positivas ocho años después de la aprobación del Protocolo de Montreal. Además, los resultados muestran que España recuperó rápidamente parte del ozono perdido gracias al ozono troposférico, un contaminante secundario derivado de las emisiones industriales.
Jordi López, del Instituto Botánico de Barcelona, ha acompañado a investigadores locales en un estudio para hallar y delimitar “cunas y museos de flora” en China, en zonas cuya vegetación resistió a las glaciaciones del cuaternario.
El turismo ecológico no afecta a la presencia de grandes mamíferos en la Amazonia, según las conclusiones del primer estudio que compara la diversidad biológica de zonas destinadas a esta forma de ocio con la de áreas protegidas. Además, puede contribuir a proteger la biodiversidad de zonas no protegidas oficialmente pero vitales en el entramado ecológico.
Cerca de cincuenta alumnos del Instituto San Fernando (Madrid) se acercaron este martes a la facultad de Ciencias de la UNED para disfrutar del seminario “Delitos contra el medio ambiente”. La Semana de la Ciencia les sacó por un día de sus aulas para despertar sus vocaciones científicas.
Ana María Gracia Amillo, ingeniera agrónoma por la Universidad Pública de Navarra, ha elaborado un modelo matemático que calcula, en cortos intervalos de tiempo, la radiación solar recibida por un plano situado en cualquier tipo de entorno. Las aplicaciones de este trabajo ya han tenido sus frutos en el desarrollo de un programa informático que permite conocer cuál es la ubicación óptima de módulos fotovoltaicos o colectores térmicos en entornos urbanos.
La mayoría de los productos químicos sintéticos incorporados en bienes de consumo terminan su ciclo vital inalterados en el entorno. Ante los riesgos que presentan para el medio ambiente y la salud humana, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva herramienta para predecir, de forma eficaz, el destino de fármacos actuales y futuros.
La inversión de las industrias españolas para proteger el medio ambiente disminuyó en 2009.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los resultados relativos al gasto de las empresas en protección ambiental en el año 2009. Según revela la encuesta sobre medio ambiente en la industria, los gastos en protección del medio ambiente de las industrias disminuyeron un 17,3% respecto al año anterior.
En un artículo publicado en la revista Environmental Science & Policy, investigadores del Laboratorio de Socioecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizan el comportamiento de los participantes de un ejercicio de valoración económica para la conservación de la biodiversidad.