El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en EE UU pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
El primer paso de la humanidad en nuestro satélite, el aviso “Houston, hemos tenido un problema” y las imágenes que llegan de Marte se han registrado gracias la Red de Espacio Profundo de la NASA, un conjunto de antenas situadas en tres estaciones de la Tierra. Una está en Madrid, donde el jefe científico de la red, Joseph Lazio, ha compartido con Sinc algunos aspectos de este proyecto de comunicación interplanetaria.
Un rayo láser desde la Luna. / NASA
La duración de la temporada de fusión de hielo marino del Ártico crece cinco días por década, según la NASA y el NSIDC. Además, el inicio cada vez más temprano de este deshielo propicia que el océano absorba suficiente radiación solar adicional como para que en algunos lugares se derritan hasta 1,20 metros de espesor de la capa de hielo ártico.
Nueve propuestas para desviar o destruir un asteroide peligroso (pulsar flecha para ver detalles). / VV.AA.
La Tierra a aparece como un punto desde la superficie del planeta rojo. / NASA
La sonda Cassini capta una gran tormenta en Saturno. / ESA-NASA