La obesidad infantil se ha convertido en objetivo de las autoridades sanitarias en la mayoría de los países industrializados. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participa en un estudio realizado en un municipio madrileño para prevenir sus consecuencias.
La revista Journal of Allergy and Clinical Immunologyacaba de publicar un trabajo que analiza la frecuencia, la gravedad y los factores de riesgo de las reacciones alérgicas accidentales en niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. El coordinador del estudio es Santiago Quirce, investigador del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y jefe de Servicio de Alergia del Hospital de La Paz, y la autora principal es la Dra. Teresa Boyano, especialista de La Paz (Madrid).
Un estudio dirigido por investigadores catalanes ha puesto de manifiesto la importancia de las primeras etapas de desarrollo en los síntomas de los trastornos psicopatológicos. Esta investigación confirma la existencia de agresividad hacia iguales en preescolares, así como las diferencias de edad y de género. El desconocimiento de la importancia de esta etapa de la vida es general, y datos anteriores ya demostraron que hoy un 1% de la población preescolar en España presenta síntomas de depresión mayor.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU) han descubierto la existencia de múltiples factores de riesgo genético que podrían influir en la gravedad de los síntomas autistas, mediante la localización exacta de dos genes que causan síntomas similares al autismo en el ratón. Su descubrimiento podría dar lugar al desarrollo de fármacos dirigidos a la interacción genética.
El clima afecta a los niños con dermatitis atópica, una enfermedad de la piel recurrente. Así lo indica un estudio liderado por investigadores españoles que asocia esta enfermedad con áreas lluviosas y húmedas. Pero los expertos advierten que la temperatura y el número de horas de sol son dos aliados para su tratamiento.
Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han estudiado las sustancias químicas perjudiciales presentes en los medicamentos líquidos a los que están expuestos los bebés prematuros. La investigación documenta los componentes que no son principios activos (excipientes) presentes en los medicamentos administrados a estos bebés como parte de su tratamiento médico.