La revista 'Nature' publicó este mes un artículo que señala la necesidad de un control sobre el consumo de azúcar similar al de sustancias tan adictivas como el tabaco o el alcohol. Varios expertos en nutrición valoran la magnitud de este problema en España.
La población de etnia gitana padece un alto índice de obesidad. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha estudiado la métrica, el fenotipo y la genética de más de 50 familias para comprobar si existe alguna variante especial en esta población que explique sus tasas de sobrepeso. Si en la población general la prevalencia de obesidad es del 15-20%, en la población gitana es más del 50%, tanto en hombres como en mujeres.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han comprobado que existe una relación entre la discapacidad intelectual y diversos problemas físicos y de salud, como una menor masa ósea o una mayor predisposición a sufrir síndrome metabólico, es decir, la conjunción de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir diabetes o enfermedades cardiovasculares. Después de fomentar la actividad física con un grupo de personas con discapacidad intelectual durante dos años para disminuir su dependencia y su sedentarismo, ahora el objetivo es medir si son factores que incrementan el riesgo de sufrir obesidad y osteoporosis o si, por el contrario, estos problemas están asociados a la propia discapacidad intelectual.
Por primera vez un estudio confirma que los hombres y las mujeres que beben alcohol de forma continuada sufren en mayor medida obesidad abdominal, un factor conocido por su peligrosa relación con la mortalidad en adultos. El efecto del alcohol en la grasa acumulada es mayor en el caso de la cerveza que en el del vino, aunque ambos tienen un marcado efecto sobre esta adiposidad.
Una dieta sana y el ejercicio adecuado desempeñan un papel clave en el tratamiento y prevención de la obesidad, sin embargo, aún se conoce poco sobre la relación que existe entre ambos factores. Ahora, un nuevo estudio revela que el aumento en los niveles de actividad física se asocia con una mejoría en la calidad de la dieta.
Una investigación analiza el patrón dietético de la población adulta española con alto riesgo cardiovascular. Los resultados revelan un consumo elevado tanto de carne roja como de pescado. Pero mientras que comer mucho embutido se asocia con mayor peso y tasa de obesidad, el consumo de pescado se vincula con una menor concentración de glucosa y un menor riesgo de diabetes.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que el gen IRS1, asociado a una menor grasa corporal, incrementa –paradójicamente– el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2.
Investigadores estadounidenses han descubierto una nueva estrategia para combatir la obesidad: un interruptor biológico que convierte la grasa blanca, la grasa que almacena calorías, en grasa parda, que las quema. Este hallazgo, publicado en la revista Cell Metabolism, subraya que el cambio se produce principalmente en un ambiente con muchos estímulos sociales y físicos.
Una duplicación en una región del cromosoma 16p11.2 parece estar relacionada con un índice de masa corporal bajo. Foto: Sebastián R.
Por primera vez se ha descubierto cierta región en un cromosoma que, cuando contiene duplicaciones de material genético, está relacionada con un bajo peso del individuo. La misma región se asocia con la obesidad si presenta pérdidas de ADN. En el hallazgo, que se publica en Nature, participan investigadores del Centro de Regulación Genómica, en colaboración con más de 100 centros internacionales.