Para mucha gente el CO2 es una sustancia que tiene claras connotaciones negativas, ya que al tratarse de un gas de efecto invernadero contribuye al aumento del calentamiento global. Pero por otro lado, el hecho de que sea un compuesto muy abundante, barato y no tóxico lo convierte en una fuente de recursos muy interesante para los químicos, quienes pueden sacarle un provecho y utilizarlo para sintetizar otros productos.
Dorothy Hodgkin / Luis Demano
La División de Nuevos Materiales del Instituto Universitario Cinquima de Valladolid ha desarrollado dos estructuras supramoleculares (con dos o más moléculas) que tienen propiedades lumniniscentes. Ambos trabajos han sido publicados en el Journal of the American Chemical Society y Chemistry y en el European Journal, y presentados esta semana en la XI Escuela de Materiales Moleculares.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Estocolmo han modelado por computador la pérdida de estructura funcional de la proteína apoE4 cuando entra en contacto con la molécula beta amiloide, principal causante de la enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en "PLoS Computational Biology", reafirma evidencias experimentales que vinculan la apoE4 con esta patología y abre nuevos campos a explorar para entenderla y combatirla.
Pedro Fuertes comenzó su tesis doctoral en la Universidad de Burgos para estudiar moléculas de azufre y nitrógeno, y comprobar sus propiedades. Esas moléculas se denominan heterociclos. 'Hetero' por la ausencia de carbono y 'ciclo', porque los átomos se disponen en forma de corro. La casualidad hizo que las investigaciones que se desarrollaban en el Departamento de Químicas dieran con una composicion que cambiaba de color ante la presencia de sustancias contaminantes como el mercurio.
Un químico de la Universidad de Navarra propone el uso de microondas en el procesado de conservas vegetales. Esta tecnología, que sustituiría al escaldado tradicional, ahorra energía y agua, reduce los vertidos, y mantiene las características de la materia prima.
John Dalton comienza a usar símbolos para representar los átomos de los elementos. / Irene Cuesta
Una tesis doctoral de la Universidad de Navarra ha analizado la contaminación atmosférica en Navarra en cuatro ambientes: dos exteriores (la Ribera de Navarra y Pamplona) y dos interiores en bares y autobuses urbanos. Los datos confirman que la concentración de contaminantes en locales es 20 veces superior a la del exterior.
Bioquímica y Química son las disciplinas que más demandan los alumnos preuniversitarios para participar en la Semana de Inmersión en la Investigación que desde hace ocho años celebra la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. A estas disciplinas les siguen las de Física, Matemáticas y Geología.