Hoy se ha hecho público el informe ‘Salud en un vistazo’, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y la Unión Europea. Los resultados muestran resultados positivos en esperanza de vida y en número de personal sanitario, mientras que las asignaturas pendientes siguen siendo el gasto en salud y la obesidad.
Un 27% de los niños de 11 o 12 años padece sobrepeso u obesidad, frente al 73% restante de los escolares que tiene un peso normal. Así se desprende de un estudio, realizado por la Universidad de La Rioja, que describe el nivel de salud de los escolares de 6º curso de Educación Primaria de Logroño (La Rioja). El trabajo ha considerado la composición corporal, la presión arterial, la condición física, los hábitos de alimentación y la práctica física.
Casi un tercio de los varones adolescentes es inexacto a la hora de percibir su peso, lo que puede influir en sus patrones alimentarios y, consecuentemente, en su salud. Así lo indica un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que ha analizado el efecto del peso percibido sobre las conductas para bajar de kilos o controlar la dieta en unos 600 chicos adolescentes de Barcelona y alrededores. En el último año, uno de cada cuatro chicos manifestó haber intentado bajar o controlar su peso.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid caracterizan mediante modelos probabilísticos el riesgo para la salud derivado del uso de mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia. La evaluación probabilística del riesgo puede ser una herramienta muy útil para caracterizar y dar prioridad a las acciones correctivas.
El jurado del Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche ha otorgado el galardón a Jesús Méndez por dos reportajes: uno publicado en Sinc sobre la nueva inmunoterapia contra el cáncer, quizá el avance científico más importante de la oncología de los últimos años; y otro artículo acerca del interior de los tumores, en Tercer Milenio.
La Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha estudiado el genoma de los esquimales de Siberia e inuits de Canadá. Los científicos han hallado que una variante genética, que les sirvió en el pasado a sobrevivir a las bajas temperaturas, hoy en día les hace proclives a padecer hipoglucemia y aumenta la mortalidad infantil.
Cuatro días después de que se supiera que España tenía el primer caso de contagio de ébola fuera de África, aún se desconoce qué pudo fallar para que la auxiliar de enfermería, Teresa Romero, se infectara con el virus. José Mª Martín Moreno, médico facultativo coordinador de calidad del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Valencia, ve una obligación “con nuestra sociedad y con la comunidad internacional” esclarecer por qué ha ocurrido este contagio. La salud de Romero ha empeorado en las últimas horas.
Dos investigaciones de la Universidad Internacional de La Rioja analizan la relación entre estimulación cerebral y vejez. El primer trabajo confirma que una reserva cognitiva alta –marcada por la actividad cerebral desarrollada a lo largo de la vida– ayuda a tener una vejez más sana. El segundo estudio valida la efectividad de PESCO, un programa informático gratuito que mejora la atención y memoria de las personas mayores.