Investigadores de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descifrado las claves de cómo se defienden las bacterias de atacantes externos como virus u otras bacterias. También han descrito el modo en que estas defensas CRISPR pueden ser activadas en un momento preciso. El hallazgo podría ayudar a diseñar estrategias para combatir enfermedades en el futuro.
Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y del Hospital Clínic-IDIBAPS han desarrollado una técnica que detecta una anomalía en nuestro sistema inmunitario que puede atacar a células endoteliales propias y causar microangiopatía trombótica o MAT, una lesión grave y común a una serie de enfermedades.
Este bioquímico británico ganó el Premio Nobel de Química en 2018 por sus investigaciones con la técnica de presentación de fagos (phague display). Su trabajo se basa en replicar las condiciones que hacen evolucionar a los seres vivos para crear anticuerpos eficaces en la detección y destrucción de patógenos o células tumorales.
El pelo gris femenino se ha identificado durante años con el descuido; sin embargo, ahora mujeres de todas las edades lucen sus mechones blancos. No es solo una moda estética, conlleva una evolución en los roles sociales y la aceptación de la propia imagen. Mientras sucede este cambio, equipos de investigación tratan de averiguar las causas últimas del encanecimiento y sus relaciones con la salud.
La terapia celular basada en células dendríticas tolerogénicas es segura y no presenta efectos adversos en esclerosis múltiple y neuromielitis óptica. Así concluye un nuevo estudio sobre este tipo de células, que se obtienen de la sangre del propio paciente, el primer ensayo clínico que ha incluido muestras de neuromielitis óptica.
Los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Así lo confirman investigadores españoles en un trabajo publicado en Nature Microbiology y realizado en el virus de la estomatitis vesicular. La investigación tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.
Investigadores españoles han liderado un estudio que certifica la importancia de la presencia de un tipo concreto de linfocito en el éxito de los tratamientos antitumorales en el cáncer de mama HER2 positivo. Es la primera vez que se puede verificar con muestras de pacientes el papel de estas células del sistema inmunitario. Este trabajo confirma la posibilidad de realizar un trasplante de dichos linfocitos de personas sanas a afectadas con cáncer.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.
La naturaleza a menudo ofrece soluciones ante problemas médicos no resueltos. En este caso, la respuesta a un reto oncológico proviene del sistema inmunitario de los camélidos. Una nueva investigación detalla unas herramientas terapéuticas con capacidad para bloquear la acción de EGF, un factor de crecimiento descontrolado en las células tumorales.
Investigadores españoles han demostrado en ratones el efecto antitumoral de un tipo de virus escondido en células madre mesenquimales. La terapia consigue activar la respuesta inmunitaria del paciente y abre la puerta a un tratamiento universal. El trabajo acaba de ser publicado en Cancer Immunology.