La Red Aerobiológica de Cataluña muestra que las polinizaciones invernales han sido importantes a principios de 2022, lo que ha avanzado el período de riesgo de alergia. Sin embargo, las ocurridas en primavera empezarán de forma habitual y con fuerza, aunque podrían durar menos de lo normal.
Científicos españoles han descrito nueva información sobre cómo se producen las reacciones alérgicas, lo que facilitará el diseño de fármacos y terapias de rápida acción que inhiban las respuestas exacerbadas.
Como norma general las personas alérgicas pueden recibir cualquier vacuna disponible en España, teniendo en cuenta ciertas recomendaciones. Las reacciones alérgicas graves tras la vacuna están siendo muy infrecuentes y todos los casos notificados se han recuperado bien. En muy pocas personas la vacuna de la covid-19 está contraindicada.
El polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España, llegando a ocupar el primer puesto en las zonas donde su cultivo es extensivo, como Andalucía. Un equipo de investigación español ha detectado el conjunto de proteínas de este polen, incluyendo sus alérgenos, aportando así información relevante para el diagnóstico de la alergia.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permitirá una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA) y otras instituciones internacionales han identificado el alérgeno Tri tu 14 en el trigo duro, la variedad que se emplea para elaborar pastas y pizzas. Se trata de uno de los principales causantes de alergia alimentaria en el área mediterránea.
La alergia a los frutos secos es uno de los problemas alimentarios más frecuentes y sus síntomas pueden aparecer segundos después de su ingesta. Un equipo de investigación en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado un sistema de detección por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que identifica concentraciones de anacardo de hasta 10 miligramos por kilo de alimento, incluso en condiciones de procesado extremas.
Un nuevo informe, presentado hoy durante el 27º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología, revela la realidad de la dermatitis atópica grave en Europa. Esta patología crónica afecta al 20% de la población infantil y al 3% de la adulta y supone un empeoramiento importante en la vida personal del 45% de los afectados.
Después de la leche, el huevo es la segunda causa de alergia alimentaria en niños. Por el momento, la única solución es evitar su ingesta, pero las exposiciones y reacciones accidentales son inevitables. Un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un biosensor capaz de detectar este alimento, presente también en las industrias cosmética y farmacéutica, con una sensibilidad 610 veces superior a los métodos actuales.
Un equipo de expertos europeos, que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba, ha creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de partículas de polen repartidas por los cinco continentes. Esta herramienta recoge además el contacto de la persona o institución encargada de suministrar dicha información en tiempo real, tanto en su ciudad de residencia como si se desplazan a otros lugares.