El libro que clasifica las patologías psiquiátricas es el manual de los trastornos mentales (DSM). La última versión de este atlas se publicó en 2013 envuelto en una fuerte polémica. Ahora, Allen Frances (EE UU, 1942), coordinador de la anterior edición, ha levantado la voz contra los excesos diagnósticos de la psiquiatría moderna y la sobremedicación. Además, denuncia que la psiquiatría debería ayudar al paciente ahora, en lugar de depositar sus esperanzas en los logros futuros de la neurociencia y la genética.
Allen Frances, en Barcelona. / Sinc
Tener un hijo con autismo afecta a la calidad de vida de toda la familia. Investigadoras de la UNED han estudiado qué es lo que más influye en los progenitores de estos niños y han descubierto que tanto la forma de afrontar la situación como la manera en que se percibe, junto a los apoyos sociales, tienen un papel relevante.
Científicos españoles han demostrado en un modelo animal que el autismo, una enfermedad del neurodesarrollo cuyos síntomas aparecen en la infancia pero perduran durante toda la vida sin que exista un tratamiento efectivo, puede revertirse. El esclarecimiento de su origen es de gran relevancia clínica porque puede determinar la existencia de periodos para su tratamiento.
Un equipo estadounidense de investigadores ha estudiado la relación entre madres expuestas a pesticidas químicos con la probabilidad de que sus hijos desarrollen autismo. Los resultados, publicados en Environmental Health Perspectives, confirman que ciertos plaguicidas de uso común son neurotóxicos y pueden ser una amenaza para el desarrollo del cerebro durante la gestación.
Un equipo de científicos cordobeses ha estudiado el efecto de la testosterona en el comportamiento del gusano Caenorhabditis elegans con el objetivo de analizar la interacción entre la hormona testosterona y el sistema nervioso a nivel molecular. La importancia de conocer estos mecanismos radica en la relación descrita entre el desarrollo de rasgos de conducta autista en personas y los niveles de exposición a la testosterona durante el desarrollo prenatal.
Expertos de la Universidad de Alcalá han adaptado y validado al español el primer instrumento audiovisual de evaluación de la cognición social de trastornos como el autismo, la esquizofrenia o el trastorno bipolar. La cognición social es la capacidad humana para percibir, procesar e interpretar las señales sociales del entorno.
Un medicamento administrado en ratones con autismo, la bumetanida, impide el comportamiento asociado a la enfermedad en su descendencia. Estas son las optimistas conclusiones de un estudio que también prevé progresos en humanos, en los que no hay manera de detectar el trastorno antes del nacimiento.
El catedrático de Genética en la Universidad de Edimburgo Adrian Bird ha sido galardonado con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por aportar el mapa de activación de los genes y abrir una vía para buscar cura a enfermedades neurológicas.
Por primera vez, un estudio realizado en ratones de campo admite que el emparejamiento se ve influido por mecanismos epigenéticos. La monogamia en esta especie se desarrolla después de varios episodios de apareamiento de 16 a 24 horas, pero los investigadores la han inducido administrándoles tricostatina A; es decir, han alterado sus conductas de apego social mediante fármacos.