La búsqueda de pareja por parte de los humanos, muchas veces frustrada por las limitaciones que nosotros mismos nos creamos, tiene sus costes y sus beneficios si se tiene en cuenta el resultado biológico final: tener hijos. Un experimento con pájaros demuestra que cuanto más ‘amor’ existe en la pareja, más probabilidades existen de que la descendencia sobreviva.
¿Por qué los pájaros cantores de las regiones tropicales crecen más lento cuando el riesgo de depredación en el nido es alto? Esta pregunta es la que condujo a Thomas Martin, investigador de la Universidad de Montana (EE UU), a comparar el crecimiento de los pichones de 30 aves de regiones templadas y tropicales. La respuesta está en el comportamiento de los progenitores y la descendencia para minimizar la mortalidad de las crías.
Nueve ejemplares de zorzalitos de Swainson fueron utilizados para analizar su vuelo migratorio noctruno. / J. Craves
Estructura de los carroñeros en el mundo. / Patricia Mateo-Tomás et al.
Estructura de los carroñeros en el mundo. / Patricia Mateo-Tomás et al
Actividades como la ganadería, la pesca o la caza liberan anualmente gran cantidad de residuos orgánicos en el medio natural, una parte de ellos en forma de carroña que sirve de alimento a una variedad de especies de vertebrados. Un equipo de investigadores españoles describe por primera vez el patrón estructural de las comunidades de carroñeros de todo el mundo y concluye que el 66 % de la actividad carroñera la realizan aves y el 34 % mamíferos.
Al hablar, los humanos encadenamos sonidos que, aislados, carecen de sentido y al unirse forman un elemento sonoro con significado establecido socialmente. Se trata de la combinación de fonemas que forman el habla humana. Hasta ahora se pensaba que era una capacidad exclusiva de los humanos. Sin embargo, un nuevo estudio internacional sugiere que el gárrulo coronirrufo, un pequeño pájaro del interior de Australia, es capaz de comunicarse de esta forma.
El plumbismo o intoxicación por plomo reduce los niveles de anticuerpos y desequilibra la microbiota intestinal de las aves. Así lo señala un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que han analizado la respuesta de las perdices a la ingesta de dosis no letales de perdigones.
Un estudio alerta de la situación crítica que atraviesa el escribano aureolado, una especie que desde 1980 ha desaparecido de Europa oriental, Japón y parte de Rusia y Siberia. La principal causa de este declive es la caza masiva, especialmente en los dormideros nocturnos. Para revertir la tendencia, la organización conservacionista BirdLife International propone un mejor seguimiento y coordinación entre los países de Asia Oriental.