biodiversidad

Las amenazas sobre una especie varían espacialmente incluso a escala regional
27 septiembre 2013 10:47
CSIC

Un estudio del del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos propone una nueva herramienta para mejorar la eficiencia en la gestión de la conservación. El método se basa en agrupar entidades ecológicas sometidas al mismo tipo e intensidad de amenazas.

Establecen nuevos patrones de distribución de la biodiversidad marina
25 septiembre 2013 19:00
IPNA-CSIC

Un nuevo estudio sobre la biodiversidad marina a escala mundial revela la existencia de puntos de alta diversidad funcional en aguas templadas. Hasta ahora, estos denominados puntos calientes o hotspot de biodiversidad se basaban exclusivamente en la cantidad de especies que albergan las aguas y se habían localizado en las zonas tropicales del planeta.

Investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra
El Mediterráneo y el Caribe, entre las regiones que necesitan más protección de su biodiversidad
5 septiembre 2013 22:00
SINC

Instituciones estadounidenses e inglesas han identificado las regiones del mundo donde es necesario aumentar las áreas de protección de la biodiversidad para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para el 2020, una de sus metas es que el 17% de la superficie de la Tierra sea zona protegida y se conserve el 60% de las plantas endémicas.

El calentamiento altera la biodiversidad isleña
Las especies tropicales se abren paso en las islas españolas
17 agosto 2013 10:00
Adeline Marcos

A los 7.880 kilómetros de costa que comprende el territorio español les une una característica común: el aumento de la temperatura superficial del agua. Este impacto es el responsable de que en Canarias se pueda ver al tiburón ballena de aguas cálidas, y de que en Baleares la posidonia esté en peligro.

CIENCIA EN LA MALETA DE ANDRÉS MOYA
Islas Galápagos, ver la evolución tal y como lo hizo Darwin
9 agosto 2013 9:21
SINC

A la hora de escoger un destino turístico con un toque de ciencia, Andrés Moya, catedrático de Genética de la universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) lo tiene claro: “Acudir a las mismas islas que visitara Darwin en su momento prácticamente ya constituye una justificación en sí para todo evolucionista”.

El lince podría extinguirse en 50 años si no se protege frente al cambio climático
22 julio 2013 13:58
SINC

El aumento de las temperaturas debido al cambio climático amenaza a las dos poblaciones actuales del lince ibérico, que podrían desaparecer a mediados de este siglo, según indica un estudio internacional liderado por el CSIC. Los autores creen que seleccionar nuevos hábitats es imprescindible para asegurar la conservación de la especie.

España cumple sus compromisos de financiación para la conservación de su biodiversidad
2 julio 2013 14:19
SINC

Un estudio publicado en la revista PNAS revela los países que menos gastan en conservar la biodiversidad de sus territorios. Según sus estimaciones, España queda en la posición 72 de la lista de los 124 países ricos analizados, lo que la coloca dentro del promedio para un estado con las mismas condiciones de tamaño, biodiversidad, economía y política.

Muestreando el suprabentos
Pulgas y otros bichos playeros de la Costa da Morte
26 junio 2013 12:24
UAH

Tras la marea negra que provocó el hundimiento del petrolero Prestige frente a la Costa da Morte el 19 de noviembre de 2002, el grupo de investigación de Biodiversidad Marina de la Universidad de Alcalá comenzó a estudiar las consecuencias del vertido en las playas gallegas afectadas por el fuel. Ése fue el inicio de una investigación que se ha prolongado en el tiempo.

Los científicos confirman el éxito de la moratoria antisónar
La prohibición de sónares militares en Canarias ha acabado con las muertes masivas de ballenas
29 mayo 2013 10:10
Adeline Marcos

En 2003, un estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria relacionaba el uso de sónares militares antisubmarinos con la muerte de zifios. A raíz de estas investigaciones, el Gobierno español estableció en 2004 una moratoria que ha dado resultado. Casi un decenio más tarde, los investigadores certifican ahora en Nature la ausencia de varamientos masivos en Canarias.

Las semillas de Ulmus laevis son el rasgo diferenciador más característico respecto al resto de especies de olmos ibéricos. Autor: Martin Venturas.
El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica
27 mayo 2013 9:10
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirman mediante marcadores moleculares de ADN que la especie Ulmus laevis es autóctona en la península, y se debería incluir en la lista roja de flora vascular para proteger sus poblaciones.