biodiversidad

Más del 60% de las nuevas especies en Europa son descritas por taxónomos aficionados
18 enero 2013 11:29
MNCN

Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha estimado que desde 1950 en Europa se describen más de 770 nuevas especies de media cada año, excluyendo los microrganismos. Aún no se ha alcanzado el techo que permita calcular la importancia de la biodiversidad europea.

Conectividad propiciada por la continuidad y proximidad espacial de las masas forestales en el entorno del Barranco de Caranys (Tremp, Lérida).
Un software conecta los ecosistemas para conservar su biodiversidad
3 diciembre 2012 9:32
UPM

Un equipo de investigadores coordinados desde la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una metodología y herramienta informática para mantener y fomentar la conectividad de los paisajes. El sistema está destinado a mejorar la planificación territorial, así como a conservar las especies y sus hábitats.

Hallan tres nuevas especies de artrópodos en las cuevas del Maestrazgo
26 noviembre 2012 10:38
SINC

Un equipo de científicos de la Universidad de Navarra y la Asociación Catalana de Bioespeleología ha descubierto tres nuevas especies de colémbolos en las cuevas del Maestrazgo (Teruel). Su descripción se ha publicado en la revista Zootaxa. Estos diminutos artrópodos pertenecen a uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra.

Cerca de un millón de especies pueblan el océano
15 noviembre 2012 18:00
CSIC

Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas podrían encontrarse en los océanos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecerán recogidas en la portada del próximo número de la revista Current Biology.

El proyecto busca aumentar la biodiversidad en paisajes vitícolas. Imagen: Echanove
Intervienen en él investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino
El proyecto europeo Life+2009 BioDiVine busca aumentar la biodiversidad en paisajes vitícolas
24 octubre 2012 10:51
UR

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino participan en el proyecto europeo Life+2009 BioDiVine, que busca aumentar la biodiversidad en paisajes vitícolas.

Foto focas monje F.CBD-Habitat
La población de foca monje de la costa de Mauritania se está recuperando
4 octubre 2012 16:24
IMEDEA (CSIC-UIB)

El grupo de Ecología de poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados ha colaborado en la estima del tamaño poblacional de la colonia de focas monje de Cabo Blanco (Mauritania) a través de un estudio que muestra que la población se está recuperando en tamaño y estructura a los niveles que tenía antes de la mortandad masiva que sufrió en 1997. Esta investigación abre una esperanza a la persistencia de la colonia de Cabo Blanco.

El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos
14 septiembre 2012 14:13
MNCN

Publicar un libro sobre el árbol de la vida supone una aventura. Un reto al que se han enfrentado dos investigadores del CSIC, Pablo Vargas del Real Jardín Botánico y Rafael Zardoya del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que han coordinado el trabajo de más de medio centenar de científicos especialistas en los distintos grupos de seres vivos.

El artículo se publica en ‘Journal of Applied Technology’
Los Pirineos podrían acoger hasta 110 osos pardos en lugar de 20
30 julio 2012 14:17
SINC | CSIC

La cordillera del noreste peninsular es adecuada para hospedar hasta cinco veces más ejemplares de oso pardo de los que hay en la actualidad, según los resultados de una investigación internacional con participación española. El estudio ha identificado las áreas prioritarias para los gestores de la conservación.

Biodiversidad en la tierra
Aún es posible descubrir 10 millones de especies en menos de 50 años
21 junio 2012 10:19
MNCN

Describir 10 millones de especies en menos de 50 años es todavía factible. Esta ha sido la conclusión de un estudio internacional, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que se ha basado en la solidez de 250 años de progreso científico, en excepcionales colecciones a lo largo del mundo, en reconocidos especialistas, y en la innovación tecnológica para llegar a estos resultados. Pero se necesitan 2.000 taxónomos para cartografiar la biodiversidad del planeta.

Mar Cano, investigadora en la Estación Experimental de Zonas Áridas
“Los desiertos son también puntos calientes de biodiversidad”
15 junio 2012 15:08
Adeline Marcos

A unos días de la celebración de la Cumbre Rio+20 en Brasil, cerca de 40 científicos han escrito una carta en la revista Science para reivindicar el valor de los desiertos, que cubren el 17% de la superficie terrestre. Para Mar Cano, una de las autoras del escrito e investigadora en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA/CSIC), la conservación de especies es crucial para un desarrollo sostenible.