Un equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte.
Durante años se pensó que la acidificación de mares y océanos, producto de los altos niveles de dióxido de carbono en el agua, modificaba el comportamiento de los peces de los arrecifes de coral. Ahora, un estudio lo desmiente, pero advierte que su hábitat sigue dañándose, lo que les afecta directamente.
La bioquímica española Margarita Salas ha fallecido hoy a los 80 años, tras toda una vida dedicada a la biología molecular. La que fuera discípula de Severo Ochoa nunca dejó de investigar. Despedimos a una de las mayores figuras de la ciencia española.
Los medicamentos del futuro serán más inteligentes gracias a la luz. Los científicos podrán introducir un fármaco en el cuerpo, mantenerlo inactivo en su interior y activarlo con fotones en el momento y el sitio adecuados durante el tiempo oportuno. Dirk Trauner es un experto mundial en esta tecnología, la fotofarmacología, que parece de ciencia ficción.
La encina es uno de los árboles más emblemáticos del bosque mediterráneo y el más abundante de toda la península ibérica. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha avanzado en el estudio de cómo se comporta este árbol a nivel molecular frente a situaciones de estrés al analizar su transcriptoma, el conjunto de todas las moléculas de ARN.
Los estudiantes de instituto procedentes de familias de bajos ingresos obtienen mejores calificaciones en las asignaturas de ciencias cuando logran calmar sus emociones negativas antes de los exámenes. Así lo indica una nueva investigación que analiza cómo la inseguridad influye en el éxito académico.
La mayoría de los colibríes, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, tienen picos exquisitamente diseñados para deslizarse dentro de una flor, recoger el néctar y exprimir cada gota para alimentar su frenético estilo de vida. Sin embargo, en los trópicos de América del Sur la Universidad de California ha descubierto que priorizan la práctica de la esgrima y el apuñalamiento con el pico a alimentarse.
Es un icono de la investigación en España. La que fuera discípula de Severo Ochoa en la década de los 60 acaba de cumplir 80 años y sigue yendo cada día al laboratorio. Hablamos de sus descubrimientos y patentes, de la discriminación por género y por edad, y de las condiciones de la ciencia actual. Sus palabras son un pedazo de historia de la ciencia.
Recibió el Nobel de Química en 1993 por el desarrollo de la PCR, la técnica de replicación de ADN que se utiliza desde hace más de 25 años para hacer test de paternidad, identificar cadáveres y detectar enfermedades. Desde entonces Mullis ha hecho todo lo posible por alejarse del estereotipo del académico sensato. Un año después de ganar el premio vino a España a un congreso. Dos jóvenes estudiantes que le hicieron de guía nos cuentan cómo fue la experiencia.
Cerca de 60 años han dedicado los científicos a estudiar el zorro y tratar de domesticarlo. Durante este experimento a largo plazo, el Instituto Ruso de Citología y Genética ha seleccionado grupos de zorros para recrear el proceso de domesticación como el que ocurrió de los lobos a los perros modernos. Ahora se ha secuenciado por primera vez su genoma y se han detectado 103 regiones responsables de su comportamiento dócil o agresivo.