El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable.
Estos premios también han galardonado a investigadores de larga trayectoria como el experto en cáncer Mariano Barbacid, la química Ana Martínez Gil y el filósofo Daniel Innerarity.
Secuenciar todas las especies eucariotas conocidas en un plazo de diez años es el objetivo con el que arrancó en 2018 una iniciativa científica global que ahora entra en una nueva fase: de los proyectos piloto a la secuenciación a gran escala. Varios centros españoles participan en ella.
Estos galardones concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
La bióloga neoyorkina Nancy Hopkins se ha destacado tanto por su investigación del pez cebra para el estudio del cáncer, como por su activismo de género. Ya jubilada, dice que nunca dejará de investigar y ha creado con otras colegas un grupo para ayudar a las mujeres a emprender en biotecnología.
El origen del hombre de Charles Darwin, uno de los textos más influyentes de la historia de la biología, cumple 150 años. El antropólogo de la Universidad de Princeton Agustín Fuentes publica en la revista Science un ensayo en el que analiza el legado más problemático del libro. SINC ha hablado con él para entender cómo acercarse al naturalista británico y a su obra hoy.
Una investigación, realizada con estudiantes de tercer curso de los grados de Biología, Química, Filología Inglesa e Historia de 10 universidades españoles, arroja un gran desconocimiento de la teoría de la evolución, incluso entre los estudiantes de biología. Los autores sugieren revisar los currículos docentes del alumnado desde el inicio de sus estudios en Primaria.
Detrás de las pandemias y otros fenómenos de la naturaleza, así como de nuestras actividades más cotidianas, se esconden patrones matemáticos. Sin necesidad de ninguna ecuación, este profesor británico lo cuenta en el libro Los números de la vida. Aprovechando su publicación en España hemos hablado con el autor.
Un equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte.
Durante años se pensó que la acidificación de mares y océanos, producto de los altos niveles de dióxido de carbono en el agua, modificaba el comportamiento de los peces de los arrecifes de coral. Ahora, un estudio lo desmiente, pero advierte que su hábitat sigue dañándose, lo que les afecta directamente.