La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria reclama la detección y prevención de estas conductas desde el inicio del curso escolar. Los profesionales advierten de que el uso temprano de pantallas dificulta el control de este tipo de violencia.
Un estudio destaca que los docentes españoles consideran que el cyberbullying es el mayor riesgo asociado al uso de los smartphones por parte de los adolescentes. A pesar de ello, casi el 90 % de los profesores cree que los móviles pueden ser una herramienta educativa de utilidad si se emplea apropiadamente en las aulas.
En un videojuego, lo más habitual es transformar al usuario en el héroe de una misión que resolverá con éxito. Este no es el caso de Conectado, un videojuego desarrollado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es generar empatía con el acoso y el ciberacoso escolar convirtiendo al jugador en una víctima que experimenta las mismas situaciones de rechazo que miles de adolescentes en el entorno real.
Investigadores de las Universidades de Jaén, Sevilla y Córdoba han diseñado y validado un nuevo instrumento para conocer los sentimientos de las víctimas de una intimidación telemática de manera más precisa, lo que permitiría la elaboración de planes de acción más eficaces. El estudio destaca que un 20% de los escolares sufre abusos a través de las redes sociales.
La neuropsicóloga Gema Climent es la fundadora de Nesplora, una firma pionera en el uso de la realidad virtual en pruebas de evaluación de trastornos cognitivos y neurológicos. Hoy su test AULA para el diagnóstico del déficit de atención e hiperactividad se vende en 21 países y se ha probado con más de 30.000 niños. La directiva ha sido finalista en la última edición del Premio a la Mujer Innovadora de la Comisión Europea.
Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado un juego de realidad aumentada para detectar casos de violencia escolar. Los estudiantes interactúan entre ellos mediante tareas que realizan con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.
La educación en inteligencia emocional en contextos online podría reducir los índices de ciberacoso. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio entre más de 500 adolescentes que ha tenido como objetivo diseñar y validar una escala de inteligencia emocional en internet que permita actuar contra este problema.
A mediados de este mes empezará a aplicarse en 700 colegios de la Comunidad de Madrid el programa Mybullying, una herramienta online desarrollada por la Universidad Complutense de Madrid que detecta el acoso escolar en solo diez minutos. El programa, que se ha probado en miles de estudiantes desde 2005, genera un mapa social de la clase y propone medidas para evitar el aislamiento de los estudiantes más vulnerables.
Los adolescentes involucrados en el acoso escolar, ya sea como víctimas o agresores, comparten más de una similitud. El fenómeno es más frecuente entre chicos, de edades más tempranas y con tendencia a estados de ánimo negativos. Sin embargo, mientras los acosados presentan más sobrepeso u obesidad y un menor consumo de cannabis, los acosadores son más proclives a esta sustancia y al alcohol.
Las mujeres presentan mayores niveles de empatía que los hombres, aunque hasta ahora se desconocía qué factores influían en su desarrollo. Investigadores de la UNED han descubierto que la mayor presencia de impasibilidad en los varones podría explicar esta diferencia.