cáncer

Un test detecta alteraciones no visibles hasta ahora en cáncer de pulmón
18 enero 2017 15:55
SINC

Detectar múltiples alteraciones genéticas que pueden no identificarse si se utilizan técnicas de diagnóstico convencionales. Ese es el objetivo de un nuevo estudio, enfocado en el cáncer de pulmón, que analiza tres genes mediante una innovadora tecnología genómica. Si se detectan dichas alteraciones, el paciente se puede tratar con un fármaco oral de toxicidad mínima y beneficio clínico muy alto.

Inmunofluorescencia
Un gen condiciona la respuesta a la inmunoterapia en cáncer de pulmón
17 enero 2017 10:01
SINC

Investigadores de Cataluña han identificado mutaciones inactivadoras en una serie de genes involucrados en la respuesta inmunológica y que pueden condicionar la respuesta de los pacientes de cáncer de pulmón a los nuevos tratamientos con inmunoterapia.

Nueva vía al descubrimiento de fármacos antitumorales
13 enero 2017 16:45
SINC

Un estudio sobre proteínas implicadas en cáncer optimiza el descubrimiento de nuevos fármacos antitumorales. El trabajo, publicado en la revista PNAS, se ha desarrollado en la Universidad de Valencia y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de la misma ciudad.

Representación de un fragmento de ADN y de la proteína p53
Un biosensor es capaz de detectar tumores en etapas tempranas
10 enero 2017 10:14
UCM

Antes de que se desarrolle un tumor maligno, el sistema inmune trata de luchar contra proteínas que se alteran durante su formación, generando determinados anticuerpos. Un biosensor desarrollado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido detectar estas unidades defensivas en muestras de pacientes con cáncer de colon y ovario. La herramienta es más rápida y precisa que los métodos tradicionales.

Identifican mutaciones que causan los linfomas periféricos de células T
2 enero 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional con participación española ha logrado identificar las mutaciones en las células que causan los linfomas T de origen poco claro, uno de los tumores con mayor tasa de mortalidad. Los autores del estudio creen que este avance contribuirá a desarrollar fármacos más efectivos para su tratamiento.

Lo más leído de Sinc en 2016
Estas son las noticias de ciencia que batieron récords de clics
31 diciembre 2016 8:00
SINC

Aunque no siempre lo más leído en los medios es lo más importante, nuestros lectores han demostrado un año más su buen criterio. En 2016, la noticia más vista de Sinc promete cambiar los libros de Historia: la llegada del ser humano a Norteamérica no pudo suceder como se creía. Entre otras favoritas del público destacan la explicación para dummies de las ondas gravitacionales, la revelación de grandes mentiras de la industria alimentaria y la confirmación de que el origen del párkinson puede estar en las tripas.

Nuevos modelos para tratar el cáncer con haces de iones
29 diciembre 2016 11:19
UA

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una técnica para seguir las trayectorias de los proyectiles de iones sobre cualquier material biológico, como agua líquida, una proteína o ADN. La aplicación de haces de iones de muy alta energía en el tratamiento del cáncer es menos agresiva que la radioterapia convencional.

Lo mejor de la ciencia española en 2016
29 diciembre 2016 8:00
SINC

Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.

‘Crowdfunding’ para el desarrollo de un fármaco contra el cáncer por amianto
20 diciembre 2016 10:08
PCB

La firma española Aromics ha lanzado una campaña de micromecenazgo por acciones a través de la plataforma europea CapitalCell. El objetivo es recaudar 300.000 euros para completar la etapa preclínica regulatoria de un compuesto para el tratamiento del mesotelioma maligno, un tumor raro, muy agresivo y de difícil tratamiento, relacionado con la exposición al amianto.

Descubren las células que inician la extensión del cáncer
Las grasas pueden tener la llave contra las metástasis
7 diciembre 2016 19:00
Jesús Méndez

Hasta el 90% de las muertes por cáncer se deben a las metástasis, pero no hay tratamientos contra ellas. Ahora, un estudio ha identificado las células que las inician en varios tipos de tumores. Para su sorpresa, los investigadores han visto que las implicadas dependen de grasas como los aceites de palma o de coco, presentes en las comidas procesadas.