Un estudio internacional revela que los glaciares han perdido un 5 % de su volumen total en los últimos 20 años. En la última década, la velocidad de deshielo ha aumentado un 36 %.
Un equipo del Instituto Geológico y Minero de España que estudia las avenidas pretéritas, ocurridas en escenarios similares al actual de calentamiento global, contribuye a mejorar la definición de las áreas con riesgo de anegamiento en los próximos planes de gestión.
Los animales más abundantes de la Tierra han desarrollado distintas estrategias para superar los meses más fríos con éxito, ya sea buscar refugio, emigrar o aguantar la congelación. Aunque podría parecer que el cambio climático favorece su supervivencia, en realidad puede provocar el efecto contrario.
Un estudio de modelización computacional advierte del alto riesgo de aumento de la mortalidad debida a las temperaturas si no se recortan drásticamente las emisiones de efecto invernadero. España sería uno de los países más afectados, y Barcelona la ciudad europea con mayor incremento en el número de fallecimientos.
El presidente estadounidense firmó en su primer día de mandato órdenes para abandonar dos pilares clave de la cooperación internacional: la lucha contra el cambio climático y la salud. Expertos mundiales advierten sobre las consecuencias de estas decisiones.
Un estudio internacional, que ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, nos sitúa como el séptimo país con mayor confianza en el personal investigador. El trabajo también resalta la alta demanda de la sociedad para que los científicos tengan un papel activo en la política y la toma de decisiones.
El 2024 fue el más cálido registrado en el mundo y el primer año natural en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial, según ha confirmado el Servicio de Cambio Climático del programa europeo Copernicus. Los expertos asocian este calentamiento con fenómenos como la DANA o los incendios que arrasan en estos momentos California.
Esta tecnología, basada en la naturaleza, permite incrementar la extracción del dióxido de carbono atmosférico y su almacenamiento en el océano. Un nuevo estudio analiza su impacto en la seguridad de los ecosistemas marinos.
El Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Complutense de Madrid han realizado el primer inventario mundial de 40 de estos fenómenos extremos que abarca desde 1674 a la actualidad.
Las guerras son devastadoras. El primer desastre es la pérdida de vidas humanas que conllevan. Además de ese horrible impacto, los misiles, las bombas y el armamento en general afectan directamente a las infraestructuras y los lugares de conflicto.