Unas lluvias estables combinadas con temperaturas más cálidas alargarían la temporada de setas sin comprometer la producción. Así lo revela un estudio que ha contemplado diferentes escenarios climáticos para los próximos 100 años en la zona del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Según los científicos, la falta de gestión de los bosques y sus cambios de uso podrían ser los verdaderos peligros para las setas.
Un equipo del lnstituto Catalán de Investigación Química de Tarragona ha patentado un material azul que ‘atrapa’ el dióxido de carbono, uno de los principales culpables del calentamiento global. Este material se ha incorporado en novedosas membranas que serán comercializadas por la spin-off Orchestra Scientific. Las membranas tienen aplicaciones en el refinado de biogás, una fuente de energía renovable de gran potencial.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid lideran un estudio que pone de manifiesto el impacto que tendrá sobre los cultivos el cambio climático y subraya el papel del comercio como mecanismo de adaptación capaz de atenuar sus consecuencias.
Podríamos pensar que un reptil no es capaz de imitar una acción realizada por un humano, pero el dragón barbudo, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, lo conseguiría por sus grandes habilidades sociocognitivas. Un estudio revela por primera vez que estas capacidades podrían disminuir en la edad adulta cuando siendo huevos los lagartos son incubados a mayores temperaturas.
Los científicos llevan 26 años estudiando, de forma ininterrumpida, la presencia en verano del alga parda Fucus guiryi en Punta Calaburras, Cala de Mijas. Según sus resultados, el índice NAO –Oscilación del Atlántico Norte– favorece la presencia estival de esta planta.
La conferencia sobre el cambio climático de Naciones Unidas finalizó el viernes pasado de madrugada con la elaboración de un libro de reglas para el Acuerdo de París, con el fin de ayudar a los gobiernos a planificar su financiación y dar confianza a los inversores y empresas de que la economía de bajas emisiones de carbono ha venido para quedarse. Los países tendrán que finalizar dicho documento en la COP24 en Polonia, el próximo año.
Los pequeños estados insulares en desarrollo corren el riesgo de desaparecer bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoce bien los efectos del calentamiento global en los territorios isleños. El investigador participa en el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.
En noviembre de 1992, 1.700 científicos, incluidos varios premios Nobel, lanzaron una advertencia a la humanidad: las actividades antropogénicas perjudican seriamente al planeta. A pesar de las recomendaciones para proteger el medio ambiente, 25 años después, más de 15.000 científicos de 184 países hacen otro llamamiento porque las tendencias mundiales no han hecho más que empeorar, salvo en el caso de la capa de ozono.