Para finales de 2017, se prevé que las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria aumentarán aproximadamente un 2% en comparación con el año anterior. Este hecho se produce tras tres años de emisiones relativamente estables, según un informe presentado por el Proyecto Global del Carbono, que coincide con la última semana de negociaciones en la Cumbre del Clima en Bonn (Alemania).
El número de sitios naturales del Patrimonio Mundial amenazados por el cambio climático se han incrementado de 35 a 62 en solo tres años. Esto hace que el cambio climático sea la amenaza a la que se enfrentan de forma más vertiginosa, según un informe publicado hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas que se celebrada en Bonn, Alemania.
Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que las partículas emitidas por los vehículos y las quemas de biomasa en el entorno de la ciudad generan hollín sobre la Alhambra. Además, el cambio climático puede favorecer las condiciones de estancamiento de las masas de aire, lo que eleva las concentraciones de este contaminante y supone una gran amenaza para la conservación del monumento.
Una investigación liderada por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide pronostica una alarmante reducción en el crecimiento de bosques reservas de la biosfera ante los eventos extremos y el cambio climático. Algunos bosques de abetos mediterráneos se encontrarían en grave peligro de extinción ante estos fenómenos de sequías extremas.
La revista The Lancet publica hoy un informe en el que advierte de que el impacto actual del cambio climático en la salud es ya un fenómeno global. Este hecho tiene repercusiones graves en la productividad laboral. Además, ha aumentado la propagación de enfermedades infecciosas y, en términos económicos, los eventos climáticos extremos supusieron pérdidas de 129 mil millones de dólares tan solo en 2016.
Un equipo de agrónomos ha realizado un estudio que indica que se necesitarían entre 207 y 740 hectáreas de techos verdes en Sevilla para paliar los efectos del cambio climático en relación a la subida de temperaturas máximas que se estima entre 1,5 y 6 ºC a finales de siglo. Esto supondría entre el 11 y el 40% de los edificios de la ciudad.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha analizado las llamadas INDCs, las propuestas presentadas por 188 países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones que llevará a cabo cada estado para cumplir los objetivos del Acuerdo de París para no aumentar la temperatura más de 2 ºC. Al aplicar modelos matemáticos, los investigadores advierten que, incluso en el escenario más optimista, las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050, respecto a los niveles preindustriales.
Los niveles de dióxido de carbono en el hemisferio norte alcanzan su pico máximo en abril, antes de que las plantas se desarrollen en primavera y lo absorban. Este es uno de los datos recogidos por el Observatorio Orbital 2 del Carbono, una misión de la NASA para medir el CO2 atmosférico y que presenta ahora sus resultados, entre los que figura valiosa información para comprender mejor los efectos de El Niño.
Los peces payaso y las anémonas de mar viven en constante simbiosis con unas microalgas. Las tres especies obtienen las unas de las otras protección frente a los depredadores y alimento. Pero esta asociación también puede ser perjudicial cuando aumenta la temperatura del agua y desaparecen las algas, esenciales para la supervivencia de las anémonas que terminan blanqueándose y estresando a los peces. Este fenómeno podría reducir sus poblaciones a largo plazo.
La planta lantana, el eucalipto blanco o común, el eucalipto rojo, el visón americano, la gambusiao la serpiente rey son algunas de las 207 especies exóticas invasoras que los científicos consideran que deberían incluirse de manera urgente en el listado de la Unión Europea antes de 2020. En la actualidad solo están reconocidas 49.