carbono

Skyline de Madrid.
Cómo reducir la huella de carbono de las ciudades con planificación urbana
24 abril 2017 12:22
SINC

La mayor parte de dióxido de carbono emitido a la atmósfera procede de las ciudades, por lo que la planificación urbana se convierte en una de las estrategias más potentes para mitigar el impacto ambiental. En este sentido, un grupo de científicos españoles ha desarrollado una nueva metodología para estudiar la huella del diseño urbano en las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las ciudades.

El clima del pasado ayuda a explicar el almacenaje de carbono actual
19 abril 2017 16:10
SINC

Los suelos actúan de sumidero del CO2 que se emite a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles, pero aún es difícil determinar la cantidad de carbono que se almacena en la superficie terrestre. Un nuevo estudio, que cuenta con la participación de la Universidad Rey Juan Carlos, revela que el almacenaje de carbono actual podría estar influenciado en mayor medida por el clima del pasado que por el clima actual.

A la búsqueda de soportes físicos para su uso en medicina regenerativa
27 marzo 2017 11:38
SINC

Científicos andaluces han aportado nuevos resultados sobre la biocompatibilidad del grafeno, un tipo de carbono nanocristalino similar al vidrio, para la arquitectura celular. El estudio, pionero en Andalucía, se ha publicado en la revista Plos One.

El agua y la temperatura, claves para controlar los sumideros de carbono
7 febrero 2017 11:37
SINC

Los ecosistemas terrestres absorben una cuarta parte del dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, que emiten los humanos a la atmósfera. Ahora un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Valencia, ha comprobado que el factor dominante en la regulación de los sumideros de carbono a escala local es la disponibilidad de agua en el suelo, aunque a escala global estén influenciados por la temperatura.

UB
Las cenizas del Etna y el frío extremo dan vida al fondo del Mediterráneo
16 diciembre 2016 11:34
UB

Las cenizas volcánicas de la erupción del Etna que se produjo en marzo de 2012 y el frío intenso del invierno anterior desencadenaron el crecimiento repentino y masivo de fitoplancton en la cuenca de Yerápetra, una fosa abisal de 4.430 metros de profundidad, uno de los ambientes marinos menos productivos del Mediterráneo oriental. Según el estudio, fue el mayor flujo de materia orgánica de las últimas décadas.

Un experimento con nanogotas de helio confirma la existencia de fullerenos cargados en el espacio interestelar
Nanogotas de helio para confirmar que hay fullerenos cargados en el espacio
1 diciembre 2016 12:00
UAM Gazette

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros internacionales han logrado estudiar por primera vez en condiciones similares a las del medio interestelar las propiedades de moléculas cargadas: los fullerenos, unas diminutas esferas de carbono. Los resultados demuestran la importancia que pueden tener estos fullerenos cargados como reserva de carbono en el universo.

Representación esquemática de una cadena de carbono lineal ultralarga dentro de diferentes nanotubos de carbono de pared doble (© Lei Shi / Faculty of Physics, University of Vienna)
Sintetizadas las primeras cadenas ultralargas de carbino
12 abril 2016 12:11
UPV/EHU

Investigadores de la Universidad del País Vasco han participado en el desarrollo de una nueva ruta para producir carbino, cadenas de carbono extremadamente largas con propiedades mecánicas superiores a las del diamante y el grafeno. Para conseguirlo han utilizando nanotubos de pared doble como protector, ya que estas cadenas son muy inestables en condiciones ambientales.

Ilustración de una familia de Homo heildelbergensis. Autor: Kennis & Kennis / Madrid Scientific Films
Un técnica láser revela el fin de la lactancia de un humano de Atapuerca
21 enero 2016 9:33
UCM

Gracias a una novedosa técnica de rayos láser, un equipo internacional de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto cambios en la dieta de los humanos de Atapuerca. Los análisis de muestras dentales de dos homínidos han revelado alteraciones relacionadas con el destete materno en uno de nuestros ancestros del Pleistoceno medio.

El aumento de temperaturas reduce la capacidad de los árboles para absorber CO2
25 noviembre 2015 8:10
UccUnizar

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones que se obtienen del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa. El trabajo ha hecho un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y cuenta con la participación de geógrafos de la Universidad de Zaragoza.

Aclarado el misterio de las ‘fuentes de fuego’ lunares
24 agosto 2015 17:00
SINC

Hace años que se buscaba al gas responsable de las explosiones de lava que, en el pasado, se produjeron en la Luna, y que dejaron su huella en el vidrio volcánico que aparece en su superficie. Tras analizar las 'burbujas' del interior de las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo, parece que el monóxido de carbono es el gas responsable del fenómeno, muy parecido a las ‘fuentes de fuego’ de los volcanes hawaianos.