chimpancés

Uno de los chimpancés del estudio, anestesiado para hacerle su electrocardiograma. A su derecha, Rebeca Atencia / Autor: Fernando Turmo.
El electrocardiograma puede prevenir la muerte súbita del chimpancé
5 febrero 2016 8:49
UCM

En un estudio realizado en 102 chimpancés nacidos en libertad en la República del Congo, un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha demostrado que los electrocardiogramas de estos animales son muy diferentes a los de los humanos, algo que se desconocía hasta ahora. Utilizar esta prueba podría servir como herramienta de diagnóstico precoz para evitar muertes súbitas cardíacas en estos primates.

En la imagen, un chimpancé. / Fotolia
El autocontrol en un niño de tres años es similar al de un chimpancé
3 diciembre 2015 9:16
UCM

Los niños de tres años controlan sus impulsos prácticamente de la misma forma que lo hacen los chimpancés, una situación que es distinta cuando los menores cumplen seis años, al registrar una mayor capacidad de autocontrol. Así lo revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. La enseñanza por parte de los adultos y la cultura humana podrían explicar este cambio evolutivo.

EE UU pone fin al uso de chimpancés para investigación médica
20 noviembre 2015 16:45
SINC

Hace dos años el gobierno de EE UU había limitado el uso de chimpancés en la investigación médica. Esta semana, esta práctica ha llegado a su fin. El director de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU ha anunciado que los 50 animales que seguían estando disponibles para la ciencia serán enviados a santuarios. En Europa, los grandes simios como los chimpancés no se han utilizado en investigación desde 1999, aunque su uso sigue estando autorizado bajo ciertas condiciones.

Reconstrucción tridimensional de un cráneo de chimpancé y de un humano, mostrando sus moldes endocraneales (en turquesa) y cerebros (en morado).
La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé
16 noviembre 2015 21:00
SINC

Mediante imágenes de resonancia magnética, investigadores de EE UU han observado que la organización y el tamaño del cerebro en chimpancés depende más de los genes que en los humanos. El estudio da pistas para explicar la sorprendente capacidad de nuestra especie a la hora de adaptarse a distintos ambientes y culturas.

La madre chimpancé que cuidó de su hija discapacitada
15 noviembre 2015 8:00
SINC

La cría de chimpancé nacida en 2011 en Tanzania era más pequeña de lo normal, no tenía suficiente fuerza en las piernas, sufría un trastorno similar al síndrome de Down y no podía andar ni comer por sí sola. A pesar de estas minusvalías, su madre y su hermana mayor nunca la abandonaron hasta que murió a los 23 meses de edad. Es la primera vez que se documenta un caso así en chimpancés que viven en estado salvaje. Ellas protagonizan nuestra sección de #Cienciaalobestia.

Cuando los restos de los dientes hablan del comportamiento de los primates
5 noviembre 2015 9:43
UV

Los restos vegetales recuperados del registro fósil del sarro dentario de chimpancés de Costa de Marfil aportan información sobre la dieta de estos primates. Un equipo internacional con participación de la Universidad de Valencia ha comparado los datos observados a largo plazo del comportamientos de los chimpancés salvajes de esta región con las partículas de las plantas atrapadas en el cáculo dental. Los resultados arrojan luz sobre el comportamiento a partir de la dieta.

Rotación de la pelvis y el torso
El andar de los chimpancés indica que Lucy caminaba mejor de lo que se creía
6 octubre 2015 17:00
SINC

Cuando los chimpancés caminan en posición bípeda, giran el tronco de manera muy similar a los humanos. Este hallazgo, observado por un equipo científico estadounidense, sugiere que los homínidos más primitivos, como los Australopithecus afarensis, fueron capaces de caminar en posición vertical de una forma más eficiente de lo que se pensaba.

La mano humana ha evolucionado menos de lo que se pensaba
14 julio 2015 17:00
SINC

A lo largo de la historia evolutiva, la estructura de la mano moderna ha cambiado poco desde que humanos y chimpancés compartieran un ancestro común hace millones de años. Así lo revela un equipo internacional de científicos, liderado por un español, que demuestra que tanto la forma de nuestra mano como la “pinza de precisión” asociada a ella aparecieron antes que la fabricación de las primeras herramientas de piedra. El estudio arroja también luz sobre el ancestro común de humanos y chimpancés.