Según los datos presentados por la farmacéutica estadounidense, una tercera dosis –administrada entre seis y ocho meses después de la segunda inyección– aumenta los niveles de anticuerpos en aquellas personas en las que se habían visto reducidos.
La revista Nature Medicine publica hoy una evaluación sobre las complicaciones neurológicas después de la infección por SARS-CoV-2 y tras la vacunación. Los resultados indican que, si bien los trastornos asociados a AstraZeneca y Pfizer son raros, la probabilidad de sufrirlos al pasar la enfermedad es mucho mayor.
Un estudio sueco ha mostrado que la vacunación heteróloga, en la que se combina una dosis de Oxford/AstraZeneca y una segunda de ARN mensajero, disminuye el riesgo frente al SARS-CoV-2.
A partir de hoy no será obligatorio el uso de las mascarillas en los patios de los colegios de la Comunidad de Madrid, siempre que se respete la distancia de seguridad de 1,5 metros. La decisión del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha precipitado que el Consejo Interterritorial de Salud y las comunidades también revisen su norma esta semana.
El biólogo evolutivo Carl Bergstrom y el científico de datos Jevin West empoderan al lector para que sea capaz de reconocer a un vendehúmos aunque se oculte tras una maraña de cifras. El problema, según ellos, es que pensamos erróneamente que los datos no mienten y que si alguien los enseña dice la verdad.
La octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.
El coronavirus trastocó muchas actividades habituales en prevención y atención de la salud, como el control centinela de la gripe. Más de un año después, la clave es afrontar la nueva temporada de esta enfermedad, integrando su vigilancia con la del SARS-CoV-2.
Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona ha mostrado en una nueva investigación que el clima tuvo un papel importante en modular la transmisión del coronavirus durante las olas pandémicas en ambos hemisferios. Los autores del trabajo han utilizado métodos estadísticos y matemáticos para detectar asociaciones transitorias.
Desde el inicio de la pandemia, los científicos trabajan cada día para lograr las mejores terapias contra el coronavirus. La clave está en que estos fármacos puedan llegar a todas las personas afectadas. Expertos de Médicos Sin Fronteras solicitan a las farmacéuticas que no apliquen sus patentes sobre estos medicamentos y dejen la puerta abierta a versiones genéricas asequibles.