La revista Nature Biotechnology publica hoy un estudio sobre un nuevo método computacional, llamado SMUFIN, capaz de detectar de forma sencilla, rápida y precisa alteraciones genéticas responsables de la aparición y progresión de tumores. También es aplicable al análisis de las bases genéticas de muchas otras enfermedades prevalentes.
Un sistema de cinco cámaras ha comenzado a monitorizar el cielo durante toda la noche para identificar de forma automática la entrada de meteoroides en la atmósfera terrestre. El instrumento se ha colocado en el Observatorio de Calar, situado en la Sierra de Los Filabres (Almería).
Un nuevo método científico permite alertar de un posible movimiento sísmico en España y Chile con siete y cinco días de antelación, respectivamente. La predicción de terremotos alcanza una fiabilidad de entre un 70% y un 80%.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un nuevo sistema para coches que detecta peatones en la vía en condiciones de baja visibilidad. El sistema está compuesto de cámaras infrarrojas que captan el calor corporal.
Investigadores de AZTI-Tecnalia han desarrollado un nuevo método para autentificar el atún en conserva que detecta en tan solo un día si el producto es bonito del norte, yellowfin o patudo. Hasta ahora las metodologías genéticas para establecer el ADN requerían de varios días.
Un investigador portugués ha desarrollado un procedimiento pionero para evaluar en ratones la respuesta al tratamiento de tumores. Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, confirman la precisión de este método.
Un equipo liderado por la compañía Technet, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha creado el primer sistema capaz de detectar por infrarrojo y a distancia las emisiones contaminantes de los coches que circulan por carreteras de hasta tres carriles. Su objetivo es poder realizar una gestión global del tráfico.
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi-FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje.
Investigadores del proyecto europeo Biolisme han desarrollado un prototipo que detecta de forma rápida y sencilla la bacteria de la listeriosis, una infección alimentaria, en los equipos de las industrias de alimentación. Ainia centro tecnológico lidera la iniciativa.