dióxido de carbono

La NASA difunde los datos mundiales del ciclo del CO2 visto desde el espacio
12 octubre 2017 20:00
SINC

Los niveles de dióxido de carbono en el hemisferio norte alcanzan su pico máximo en abril, antes de que las plantas se desarrollen en primavera y lo absorban. Este es uno de los datos recogidos por el Observatorio Orbital 2 del Carbono, una misión de la NASA para medir el CO2 atmosférico y que presenta ahora sus resultados, entre los que figura valiosa información para comprender mejor los efectos de El Niño.

Cuatro escenarios climáticos para reducir el aumento de temperaturas
16 junio 2017 13:24
SINC

Uno de los objetivos del Acuerdo de París aprobado en diciembre de 2015 para luchar contra el cambio climático es que el aumento de la temperatura del planeta en 2100 no supere los 2 ºC, y si es posible los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. Un nuevo estudio ha planteado cuatro escenarios futuros de reducción de emisiones de CO2 y aumento de renovables, y ni siquiera en el mejor de los casos se lograría "enfriar" el planeta.

La empresa española Agresta ha desarrollado la metodología
Analizan el cambio de uso del suelo de Costa Rica para luchar contra la deforestación
26 septiembre 2016 11:10
SINC

Un equipo internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la firma española Agresta, ha elaborado una serie histórica de los cambios de uso del suelo en Costa Rica, que ha permitido definir los indicadores de deforestación y degradación ambiental de ese país. La investigación se ha llevado a cabo en el marco de programa REDD de la ONU que promueve incentivos positivos a los países tropicales para que protejan sus recursos forestales.

El trigo estiliza sus raíces para captar los fertilizantes en terrenos con biocarbón
12 mayo 2016 11:45
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba identifican cambios en el cultivo donde el material de origen vegetal se ha empleado como complemento para el abono. El biocarbón es un material similar al carbón vegetal convencional en aspecto y propiedades, pero que unas características añadidas interesantes para la comunidad científica. Se puede emplear para la captura de CO2, que de otra manera terminaría en la atmósfera contribuyendo al efecto invernadero. Además, su uso, combinado con fertilizantes, puede aumentar su eficiencia.

Una milésima parte de las emisiones volcánicas de CO2 del mundo proceden de El Hierro
11 mayo 2016 14:00
SINC

El volcán submarino de El Hierro emite el 0.1% del flujo de CO2 volcánico a nivel mundial. La dispersión de este gas ha aumentado la acidez en las proximidades marítimas.

Ciencias de la Vida
Emisiones mundiales de C02 relacionadas con el sector de la energía. / Efe
Fotografía
Las emisiones de CO2 se estancan por segundo año consecutivo
17 marzo 2016 14:30
Efe

Emisiones mundiales de C02 relacionadas con el sector de la energía. / Efe

Ciencias de la Vida
Fotografía
La respiración de las plantas se adapta al calentamiento global
16 marzo 2016 19:00
Artur Stefanski

Los árboles se adaptaron al cambio de temperatura y su respiración solo aumentó un 5%./ Artur Stefanski

Dos fenómenos climáticos influyen en la absorción de CO2 de los ecosistemas europeos
20 enero 2016 9:30
CREAF

El peor de los escenarios se produce cuando los fenómenos llamados Oscilación del Atlántico Norte y patron del Atlántico Este se hallan en fases contrarias, como sucedió en los primeros años de la pasada década. Durante este periodo, la absorción de CO2 fue inferior a la media. Últimamente estos dos fenómenos climáticos han estado en la misma fase y los ecosistemas han retirado más carbono de la atmósfera. Pero parece que próximamente puede repetirse un episodio negativo.

El dióxido de carbono dispara la abundancia de algas microscópicas
26 noviembre 2015 20:00
SINC

Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, el aumento en los niveles de CO2 está haciendo proliferar algunos tipos de microalgas que lo utilizan para crecer más rápidamente. Es el caso de los cocolitóforos, microalgas cubiertas de calcio, que en los últimos 45 años han multiplicado por diez su concentración en el Atlántico Norte. El cambio incontrolado en el jardín oceánico puede repercutir sobre el ciclo del carbono y, en último término, en la industria pesquera.