La Ecología, como toda ciencia, sufre las limitaciones y preconcepciones de sus científicos. Para investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), esto explica que la masiva depredación de semillas en los excrementos de los herbívoros haya pasado hasta ahora inadvertida fuera del trópico.
El 20 de junio se cumplen dos meses del hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de British Petroleum (BP) que sigue expulsando en el Golfo de México entre 35.000 y 60.000 barriles de petróleo diarios. La catástrofe recuerda al Prestige, que hace casi ocho años tiñó las costas gallegas de negro y provocó la muerte de más de 22.000 aves marinas. Todavía sin datos concretos, los expertos ya hablan de la mayor catástrofe ecológica de EE UU.
Científicos del CSIC y de la Queen Mary University demuestran que a partir de un cierto incremento de temperatura los ecosistemas que fijan carbono expulsan más CO2 del que retienen. Según explican, un aumento de la temperatura global para mediados de siglo de 4 grados haría que los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 para mitigar el cambio climático se conviertan en fuentes de CO2. El trabajo se ha publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, y es destacado esta semana en las noticias de la revista Nature.
El dibujo describe el funcionamiento del algoritmo de PageRank.
Science publica los resultados del primer estudio sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de ecosistemas restaurados, realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Alcalá y del Reino Unido, desde una perspectiva cuantitativa y global.
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
Ejemplo de un área tomada por el sistema de detección remota de guía de ondas acústicas oceánico en el Golfo de Maine, en otoño de 2006.