Muestras de pesca de arrastre recogidas durante el estudio. Foto: Nicholas Makris
En la imagen, Hayedo entre Sajambre y Ponga. Fotografía cedida por María José Bañuelos.
Conocer cuál es el riesgo de extinción de las especies que habitan los ecosistemas cantábricos es el objetivo de uno de los trabajos de Paola Laiolo, investigadora del Instituto Cantábrico de Biodiversidad. Esta especialista en aves se centrará en cómo las condiciones meteorológicas influyen en las especies alpinas, especialmente sensibles al cambio climático. También continuará desarrollando en el Instituto los avances que ha logrado en la comprensión de los significados que esconde el canto de los pájaros.
Paola Laiolo en Zeïda, Marruecos, con una Alondra de Dupont. Fotografía cedida por Paola Laiolo.
“La erosión y desertificación son problemas sociales y económicos; somos deudores de la tierra y lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a sus habitantes”, advirtió el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Murcia Francisco López Bermúdez el 9 de mayo en el Ateneo Riojano durante su conferencia ‘Erosión y desertificación: la vulnerabilidad del territorio español’, primera del ciclo ‘A ciencia cierta’, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de La Rioja.
Acaba de nacer. El Instituto Cantábrico de Biodiversidad y Ecología (ICABE) responde a la demanda social de conservación del medio natural y la biodiversidad. Su labor incluye la investigación orientada a la gestión de especies amenazadas, caza y superpoblaciones; y la elaboración de estudios para proteger la biodiversidad. Se trata de un centro de investigación que afrontará los problemas más acuciantes de los ecosistemas cantábricos.