educación

Los niños extranjeros tardan como mínimo seis años en adquirir la lengua de la escuela
20 septiembre 2011 8:48
SINC

Cada vez hay más alumnos extranjeros en las aulas, muchos de ellos con un idioma distinto al de su entorno sociolingüístico. Un estudio de la Universidad de Girona ha evaluado el conocimiento de catalán y castellano de estos niños y niñas, y confirma que tardan, por lo menos, seis años en tener el mismo nivel en lengua que los alumnos nacionales. Los investigadores proponen un nuevo sistema, probado con éxito en otros países, para impedir que el idioma sea una barrera para el desarrollo académico.

El estudio se publica en la revista 'Cultura y Educación'
El alumnado de primaria que duerme menos de nueve horas no rinde
12 septiembre 2011 9:27
SINC

Un estudio conjunto de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Ramón Llull ha investigado la relación entre las horas y los hábitos de sueño, y el rendimiento académico de los niños de seis y siete años. Los expertos señalan que dormir menos de nueve horas, acostarse tarde y de forma irregular afecta a sus competencias académicas generales.

José Saturnino
José Saturnino Martínez García, sociólogo y profesor en la Universidad de La Laguna
“La polémica sobre genes y educación tiene escaso peso en Europa tras la ‘vacuna’ del nazismo”
8 julio 2011 10:15
Eva Rodríguez

El famoso compositor Ludwig van Beethoven afirmaba que un genio se compone de un 2% de talento y del 98% de “perseverante aplicación”. SINC pregunta a José Saturnino Martínez García, sociólogo y experto en temas educativos, qué peso tiene la genética y el entorno social en el éxito académico.

Escolar con una tableta digital.
Investigan nuevas aplicaciones de las tecnologías móviles en la educación
29 junio 2011 13:42
DICYT

La Universidad de Valladolid investigará, a través de varios departamentos, nuevas aplicaciones de las tecnologías móviles en el campo de la educación, desde la etapa infantil hasta la universitaria. Esta línea de trabajo se enmarca en la recién estrenada Cátedra Telefónica de la Universidad de Valladolid que dirige el director del Parque Científico, Salvador Dueñas, y que tiene un triple objetivo, como ha detallado en declaraciones a DiCYT, “la formación, la investigación y la difusión de las actividades”.

Marie Curie
Mujeres en la historia de la ciencia: científicas y profesoras
14 junio 2011 11:18
UCM

A partir de las diversas conmemoraciones científicas del 2011, una investigadora del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, aporta nuevos datos sobre la historia de las mujeres en la enseñanza de las ciencias, obtenidos en su trabajo de investigación Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931 – 1939): el caso del personal docente femenino en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.

La investigación se publica en la revista ‘Local Government Studies’
La educación marca la diferencia en la calidad de vida de las provincias españolas
13 junio 2011 11:33
SINC

El bienestar de la población depende de la combinación de múltiples factores como son la salud, la educación, el ocio, la vivienda, la participación política, el entorno social, el medioambiente y la seguridad personal y económica. En España, el nivel educativo de las comunidades autónomas marca la diferencia entre las regiones con mejor calidad de vida y las peor paradas, según un estudio de la Universidad de Oviedo.

La habilidad matemática de los alumnos con discalculia puede mejorar gracias a un software
26 mayo 2011 20:00
SINC

Un estudio internacional, que se publica hoy en la revista Science, presenta un nuevo programa que beneficiará a los alumnos que sufren discalculia, un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de las matemáticas y que padece cerca del 6% de la población mundial.

Portada de la tesis presentada recientemente en la Universidad de Alicante
Las mayores tasas de mortalidad por violencia del compañero se dan en las comunidades con menor desarrollo de género
14 abril 2011 10:36
UA

Las comunidades autónomas con menor desarrollo de género presentaban mayores tasas de mortalidad por violencia por un compañero íntimo en el año 2000. Así lo confirma la tesis doctoral presentada en la Universidad de Alicante (UA), que explica que, por medio del Índice de Desarrollo de Género, el desarrollo de género es un determinante de la salud y, por tanto, las estrategias deben ir dirigidas a mejorar los componentes del desarrollo, como la salud, la educación y los ingresos.