educación

Karen Márquez, una de las ganadoras del TR35 España 2013 con su proyecto Infantium.
Karen Márquez, ganadora de Innovadores menores de 35
“Neurociencia y tecnología pueden reducir las tasas de abandono escolar”
19 octubre 2013 10:00
Pablo Ramos

“Un perfil sorprendente y un espíritu emprendedor innato”. Así describe el jurado de los premios MIT Innovadores menores de 35 a Karen Márquez (Barcelona, 1979), periodista de formación y una de las ganadoras de la edición española en 2013. Su proyecto Infantium, que ya se encuentra en una fase previa a la comercialización, es una plataforma basada en tecnología cognitiva, inteligencia artificial e ingeniería de datos para personalizar y adaptar el aprendizaje infantil.

La fobia matemática bloquea a sus víctimas ante problemas cotidianos
Ansiedad por los números
12 octubre 2013 10:00
Laura Chaparro

Los adultos españoles somos los últimos de la fila en matemáticas según los datos del informe PIACC realizado en 23 países. Odiadas y amadas a partes iguales, pueden llegar a producir una ansiedad comparable al dolor físico. Afrontar la fobia desde la infancia y enseñar la materia de forma más aplicada son claves para que no se conviertan en un galimatías imposible.

Leontxo
Leontxo García, autor de 'Ajedrez y ciencia: pasiones mezcladas'
“Muy pocos ajedrecistas profesionales desarrollan alzhéimer”
21 septiembre 2013 10:00
Sergio Ferrer

No empezó a jugar al ajedrez hasta los trece años y a competir en serio con diecisiete. Aunque consiguió el título de Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), pronto Leontxo García (Irún, 1956) descubrió que su verdadera vocación era el periodismo. Hoy es conferenciante, comentarista, presentador y periodista especializado en este juego. Su último libro analiza la relación entre el deporte más cerebral y la ciencia.

Pedagogía
Los investigadores analizaron un total de 19 manuales escolares.
Fotografía
Analizan el contenido científico de los libros de lectura escolares durante el franquismo
5 septiembre 2013 9:36
divulgaUNED

Entre 1939 y 1959, los niños y niñas de seis a diez años utilizaban libros de lectura en las escuelas que, sumados al conjunto de manuales escolares, completaban su formación. Una investigación de la UNED ha analizado el contenido científico de una muestra de estos textos y concluye que éste era manipulado y alejado de la realidad para ensalzar los valores de la dictadura, como el predominio de lo rural y la autosuficiencia económica.

El program ESTALMAT cumple 15 años
Matemáticas en el tiempo libre
8 agosto 2013 13:21
ICMAT

Se acaba de doctorar el primer exalumno de ESTALMAT, un proyecto educativo que ofrece a niños y jóvenes con especial talento matemático una formación extracurricular para desarrollar sus cualidades e intereses. Se trata de Javier Gómez, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas, que en pocas semanas partirá hacia la Universidad de Princeton como científico posdoctoral.

Noa & Max, dibujos animados para fomentar las vocaciones científicas
20 junio 2013 10:45
OCC-UPF

La Universidad Pompeu Fabra y la empresa tecnológica Everis han creado una serie de animación que quiere ir más allá de fomentar el interés por la tecnología, la creatividad y la innovación entre los jóvenes.

Joven sentado en una plaza de Barcelona. / David Flores
El 'latino-español' es adoptado incluso por jóvenes de origen no latinoamericano
Una nueva variedad lingüística triunfa entre los adolescentes latinos en Barcelona
21 mayo 2013 13:23
UAB

Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado una nueva manera de hablar entre los adolescentes de origen latinoamericano, que combina palabras de las diferentes variantes del español en Latinoamérica con palabras del catalán y del castellano que se hablan en Barcelona. El 'latino-español', tal como lo han bautizado los científicos, también es hablado por jóvenes inmigrantes de otros orígenes.

Jesús Zamora / UNED
Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la UNED
“Si hubiera españoles candidatos a un Nobel, el interés mediático aumentaría”
19 abril 2013 9:53
Laura Chaparro

Su blog ‘A bordo del Otto Neurath’ es uno de los espacios filosóficos más populares en castellano. Jesús Zamora (Madrid, 1963) es doctor en Filosofía y en Ciencias Económicas, y catedrático de Filosofía de la Ciencia en la UNED. El filósofo defiende que los investigadores deben “bajar más a la calle” para acercarse a la ciudadanía y, para predicar con el ejemplo, él no deja sin respuesta a las decenas de internautas que comentan las entradas de su blog. El próximo 25 de abril participará en UNI-CIENCIA 2013, en la mesa 'Para pensar mejor'.

¿Cómo serán las familias europeas del siglo XXI?
14 marzo 2013 10:09
CSIC

Las estructuras familiares están cambiando y cada vez siguen tendencias más diversas. Una investigación internacional en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas está inmersa en el análisis de las implicaciones que estos nuevos modelos tienen sobre sus miembros y sobre la sociedad en general.