energía

Prototipo experimental situado en las instalaciones de la empresa Intemper, Colmenar Viejo (Madrid). Foto: Francesca Olivieri.
Cómo predecir el comportamiento térmico de las fachadas vegetales
9 diciembre 2014 13:00
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo que predice con precisión el comportamiento térmico de las fachadas vegetales, teniendo en cuenta la climatología del entorno. Los resultados ayudan a evaluar el ahorro energético asociado a este tipo de instalaciones.

Accidente en una central nuclear ucraniana, la más grande de Europa
3 diciembre 2014 15:22
SINC

La planta nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, la más grande de Europa y la quinta del mundo, sufrió una avería la semana pasada, pero hasta este miércoles no lo ha hecho público el primer ministro del país, Arseni Yatseniuk. En principio no hay riesgo de fuga radiactiva, según los responsables de la instalación.

Ingeniería y tecnología eléctricas
Fotografía
Exfoliar grafito produce grafeno de alta calidad y nanomateriales
21 noviembre 2014 10:15
SINC

Las aplicaciones del grafeno van desde el transporte de fármacos al almacenamiento de electricidad. /CSIC

Cómo obtener grafeno de alta calidad y nanomateriales exfoliando grafito
20 noviembre 2014 13:53
CSIC/SINC

Investigadores del CSIC han creado placas de grafeno y otros materiales de tamaño nanométrico que se pueden aplicar al transporte de fármacos y al almacenamiento de electricidad. La técnica, basada en la exfoliación del grafito, se ha patentado y pronto será comercializada.

Cultivo de Cynara en el mes de julio. Fuente: MD Curt- Grupo de Agroenergética.
Lodos de depuradora para obtener bioenergía
17 noviembre 2014 9:14
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Miguel Hernández de Elche han conseguido incrementar la producción de biomasa utilizando lodos de depuradora como fertilizante de cultivos energéticos. En concreto han demostrado su eficacia en cosechas de cynara, un tipo de cardo.

Los investigadores Marta Renato, Joaquín Azcón Bieto y Albert Boronat, en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
La investigación de la UB, destacada en la revista Plant Physiology
Identifican un nuevo orgánulo bioenergético en las plantas
7 noviembre 2014 15:17
UB

Siempre se había pensado que las mitocondrias y los cloroplastos eran los únicos componentes de la célula vegetal capaces de producir energía química. Pero otro orgánulo celular –el cromoplasto– también tiene la capacidad de sintetizar energía para su metabolismo, según un artículo de la revista estadounidense Plant Physiology.

La Capilla Sixtina, iluminada con luz led para ahorrar energía
29 octubre 2014 17:15
SINC

Dos proyectos financiados por la Comisión Europea –LED4ART e ILLUMINATE– utilizan la tecnología led para la iluminación de obras de arte y así disminuir el gasto energético. La UE, que ha invertido en estos proyectos 2,17 millones de euros, pretende familiarizar a la población con la tecnología led y fomentar su uso.

La ‘start-up’ Green momit gana la edición española de SmartCamp de IBM
Internet de las cosas y ‘big data’ para ahorrar en luz y calefacción
28 octubre 2014 13:30
Ana Hernando

Green momit ha ganado la final española de la competición para emprendedores de IBM. Esta firma madrileña tiene ya en el mercado un termostato dotado de sensores, algoritmos y conexión wifi, que puede ser controlado desde cualquier dispositivo móvil y permite ahorrar hasta el 30% en la factura energética. La empresa planea suministrar servicios a grandes grupos energéticos con los datos que recogen sus dispositivos sobre hábitos de consumo de los usuarios y que quedan almacenados en la nube.

Un nuevo nanofluido mejora un 30% la conductividad del calor
21 octubre 2014 11:45
UCC+i Universitat Jaume I

Investigadores de la Universidad Jaume I han generado y patentado el primer nanofluido que puede trabajar a temperaturas de hasta 400º C, además de mejorar hasta un 30% la conductividad térmica de los fluidos de transferencia de calor actuales. El avance no supone un coste adicional para las industrias en los que se puede aplicar, como la petroquímica o las centrales energéticas.

Vista del prototipo de almacenamiento de energía térmica desarrollado por miembros del grupo de investigación consolidado ENEDI (Energética en la edificación) de la UPV/EHU.
Un sistema reduce el consumo en calefacción usando parafina en vez de agua
23 septiembre 2014 10:32
UPV/EHU

Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado un dispositivo modular basado en parafinas que permite el almacenamiento de energía térmica en edificios y reduce el volumen total del sistema en un 50% respecto al almacenamiento con agua, tradicionalmente utilizado en edificación.