enfermedades raras

Microarray. / UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CEDIDA POR LOS INVESTIGADORES
Robots biomédicos contra enfermedades raras y tumores
14 septiembre 2016 14:01
UO

Un equipo científico de la Universidad de Oviedo y la empresa estadounidense Biomodels ha diseñado robots biomédicos que pueden resultar de gran ayuda en el estudio de enfermedades raras, neurodegenerativas e incluso cáncer.

Hipotalamo
Un nuevo síndrome causa discapacidad intelectual y propensión a la obesidad
29 abril 2016 15:31
qGenomics / Universidad de Mánchester

Una nueva investigación podría explicar por qué los afectados de un nuevo síndrome a menudo son severamente obesos, tienen dificultades para controlar el apetito y son propensos a los cambios de humor o a la introversión. Este trabajo representa un paso importante en la comprensión de esta vía molecular relacionada con la función del hipotálamo, muy conservada en las especies, lo que enfatiza su importancia biológica.

Los oviductos de los ratones con el gen GEMC1 (izquierda) están recubiertos con células multiciliadas, totalmente ausentes en los ratones que carecen del gen. / Berta Terré, IRB Barcelona
Publicado en ‘EMBO Journal’
GEMC1, un gen asociado a un grupo de enfermedades raras poco estudiadas
2 marzo 2016 16:10
IRB Barcelona

El IRB Barcelona identifica al GEMC1 como un gen maestro para generar células multiciliadas, con delgados filamentos para mover sustancias y fluidos, que son específicas de cerebro, tracto respiratorio y sistema reproductivo. Los fallos en estas células producen ciliopatías, enfermedades raras, complejas y poco conocidas.

29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras
“Los pacientes de sarcoma tienen una gran sensación de soledad”
29 febrero 2016 11:00
Verónica Fuentes

Ricardo Cubedo (Valencia, 1965) es oncólogo en el Hospital Universitario Puerta de Hierro. Atiende a Sinc entre consulta y consulta para explicarnos los entresijos de su especialidad: los sarcomas. Estos tumores poco frecuentes que se originan en los tejidos conjuntivos son una de las miles de enfermedades raras que hoy celebran su día. Cubedo es un apasionado de su profesión y muy crítico con las barreras entre comunidades autónomas que dificultan la derivación a centros expertos y el acceso a terapias.

Su primera experiencia universitaria. / Asociación Huesos de Cristal de España (AHUCE).
Opinión
La universidad pone el foco en las enfermedades raras
29 febrero 2016 9:09
Manuel Joaquín de Nova - UCM

Bajo el lema La voz de los pacientes, el Día Mundial de las Enfermedades Raras reconoce el papel de las personas que sufren estas dolencias a la hora de expresar sus necesidades y promover cambios que mejoren sus vidas y las de sus familias. La universidad tiene mucho que decir en este tipo de enfermedades, al contar con profesionales de numerosas disciplinas que investigan y tratan a los enfermos. El ámbito universitario debe ser, además de un foro científico, un lugar de encuentro y convivencia.

El investigador José Antonio Sánchez Alcázar
Desvelan nuevas estrategias en el tratamiento de enfermedades mitocondriales
24 septiembre 2015 14:22
UPO

Las patologías mitocondriales se enmarcan dentro de lo que se conocen como enfermedades raras, las cuales poseen una baja incidencia que dificulta sobremanera su estudio. Ahora, científicos españoles revelan nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de este tipo de patologías, como el síndrome MELAS.

¿Qué ocurre con los análisis genéticos cuando mueres?
El dilema del genoma ‘post mortem’
5 septiembre 2015 8:00
Laura Chaparro

Por unos 150 euros ya es posible secuenciar parte del ADN y averiguar si tiene mutaciones genéticas asociadas a determinadas enfermedades que podrían transmitirse a los hijos. El dilema está en qué hacer con esta información confidencial cuando la persona muere. Juristas, genetistas y expertos en bioética analizan cómo tratar la dimensión familiar del genoma cuando su dueño ya no está.

Imagen del investigador de la UPO José A. Sánchez-Alcázar.
El trabajo ha sido publicado en 'Scientific Reports'
Un equipo español patenta un tratamiento para la enfermedad de Gaucher
12 junio 2015 13:32
UPO

Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales que pueden producir patologías neurológicas, lesiones esqueléticas y muerte prematura. Ahora, investigadores de varias instituciones españolas han patentado un tratamiento que representa una opción terapéutica mejorada para la enfermedad de Gaucher.