Tras el fallido vuelo inaugural del año pasado, este fin de semana ha despegado con éxito el nuevo cohete insignia japonés, según ha informado la agencia JAXA del país asiático. El rendimiento de la nave también se verificó con la separación de dos minisatélites.
Hasta ahora el récord de permanencia en el espacio, sumando diversas misiones, lo ostentaba el ruso Guennadi Padalka con 878 días, pero este fin de semana su compatriota Oleg Kononenko ha superado ese tiempo durante su estancia en la Estación Espacial Internacional. Cuando regrese a la Tierra en septiembre dejará la marca en 1.110 días.
Reducir la dependencia tecnológica de la Unión Europea en el sector espacial, acceder de forma constante al espacio y aprovechar las oportunidades que ofrece este sector para la transición ecológica son algunas de las conclusiones de la reunión ministerial y la sesión de trabajo UE-Agencia Espacial Europea (ESA) celebradas esta semana en Sevilla.
Científicos de la agencia especial estadounidense han elaborado mapas que les ayudarán a decidir dónde podrían aterrizar los primeros astronautas en el planeta rojo, con eventual disponibilidad de agua potable e ingrediente clave para el combustible de cohetes. Además, al perforar núcleos de hielo se descubriría la historia climática marciana, al tiempo que se exploran potenciales hábitats para la vida microbiana.
Cursos de ciencias, inmersiones en la piscina para simular paseos espaciales, entrenamiento de supervivencia este invierno en los Pirineos, superar la centrifugadora y los vuelos parabólicos forman parte del entrenamiento de este ingeniero español, que también aprende ruso y a poner una vía intravenosa. El objetivo es viajar a la Estación Espacial Internacional entre 2026 y 2030, sin dejar de soñar en poner luego un pie en la Luna.
La NASA ha enviado este viernes la nave espacial Psyche a un asteroide del mismo nombre, que podría ser parte de un planetesimal, para estudiarlo y aprender cómo se formaron la Tierra y otros planetas rocosos. Los responsables de esta misión han destacado sus seis puntos relevantes.
En respuesta al informe de un grupo de expertos independiente, la agencia espacial estadounidense nombrará a un director de investigación de ‘fenómenos anómalos no identificados’. “Haremos este trabajo de forma transparente en beneficio de la humanidad”, ha señalado el administrador de la NASA, Bill Nelson, pero, de momento, “no hay ninguna evidencia de que tengan un origen extraterrestre”.
Investigadores del Centro de Astrobiología han descubierto la presencia de ácido carbónico (H₂CO₃) en el espacio, el mismo compuesto que genera las burbujas en las bebidas gaseosas. Se ha encontrado en una nube molecular del centro de nuestra galaxia, un hallazgo que ayuda en la comprensión de la compleja química asociada a la aparición de la vida.
Aunque aún faltan meses para que el telescopio espacial europeo ofrezca una nueva visión real del cosmos, las primeras imágenes captadas confirman que la herramienta funciona correctamente y augura un futuro prometedor para la investigación astronómica. El objetivo de los científicos es dibujar el mayor mapa 3D del cielo jamás realizado.
Como regalo final de su exitoso primer año, la NASA y la ESA han publicado la imagen captada por el telescopio espacial James Webb de la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Se trata del complejo de nubes Rho Ophiuchi, situado a 390 años luz de distancia.