Un equipo de biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ponen a la libélula Trithemis kirbyi como ejemplo de que el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.
Un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, ha descubierto numerosas colonias de esta especie invasora en Sicilia. Está considerada una de las especies exóticas más invasoras y una de las que provoca mayores pérdidas económicas en todo el mundo, además de tener una dolorosa picadura.
Un nuevo informe internacional aporta pruebas, herramientas y opciones que permitan a los gobiernos luchar de manera global contra esta amenaza. Desde el departamento de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña y el CREAF, llevan más de 10 años trabajando también en el sistema de información Exocat y este 2023 han terminado la primera lista negra y lista de alerta con las cerca de 300 especies exóticas que más preocupan en Cataluña.
Un estudio de investigadores estadounidenses concluye que los arácnidos invasores, protagonistas de #Cienciaalobestia, son extremadamente hostiles con sus parientes autóctonas más cercanas. Además, han observado que ese comportamiento de darles caza no lo tienen con otras arañas.
El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, por la que se regula el cuidado de las mascotas y animales silvestres en cautividad, con la exclusión de los perros de caza, guarda y trabajo. Se establecen prohibiciones a la tenencia de algunas especies exóticas en casa y se prohíben actividades en las que el trato no se considere digno.
La especie Rugulopteryx okamurae procede de las costas japonesas y se ha expandido rápidamente por todo el litoral de Andalucía. Los investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de esta comunidad han desarrollado un de monitoreo a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
Aunque ahora en verano nos acordamos más de estos insectos por su molesta presencia, en muchas partes del planeta causan graves problemas de salud e incluso la muerte. Esto se debe a que algunas especies son portadoras de enfermedades como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, entre otras. Un equipo de científicos ha creado un cuadro de mandos global para seguirles la pista.
Los peces exóticos son una amenaza para los ecosistemas fluviales, ¿pero qué ocurre cuando las especies invasoras son nativas de un territorio y han sido introducidas en cuencas hidrográficas distintas a aquellas de las que son originarias?
Durante las últimas décadas se han registrado niveles de precipitación por debajo de la media en Doñana. El año hidrológico actual está encaminado a ser uno de los más secos de toda la serie histórica, la cual abarca casi 50 años de registros.
Un estudio del investigador Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana, ha reconstruido la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España.