Machos y hembras no son iguales en cuanto a su impacto en la evolución del genoma. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre el origen genético de la estructura de la secuencia total de ADN en todos los organismos, como revela un estudio publicado en Nature Communications y realizado en ratones.
Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett han sido los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación por sus contribuciones fundamentales tanto al desarrollo de la teoría y las matemáticas de la ecología espacial, como a su aplicación a los criterios para diseñar áreas de reservas naturales, planes de gestión de la vida silvestre y redes de carreteras, y ciudades sostenibles.
Un nuevo género y tres nuevas especies de esponja en aguas del Mediterráneo balear han sido descritas por un equipo liderado por el Instituto Español de Oceanografía. El descubrimiento podría servir de base para estudiar una posible declaración de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.
¿Cuántas especies animales son aún desconocidas? Mientras la comunidad científica trata de responder a esta pregunta, muchas han desaparecido en el camino. La cuestión es averiguar dónde y qué tipo de seres se escapan aún a nuestros ojos. La respuesta ayudará a mejorar los planes de conservación y superar la actual crisis de biodiversidad.
El ratón recolector de las marismas, protagonista del #Cienciaalobestia, compite por su hábitat, cada vez más degradado, con ocho millones de personas en la bahía de San Francisco, en EE UU. Su conservación se complica por su similitud con otro pequeño roedor que no está peligro de extinción. Una nueva herramienta mejora su identificación para evitar su desaparición.
Un grupo de botánicos participa en un proyecto de biodiversidad que recorrerá calles, parques y zonas periurbanas de Madrid capital para identificar plantas silvestres que, a pesar de la fuerte urbanización de la ciudad, consiguen vivir. Entre las primeras novedades botánicas están la chicoreta (Centaurea pullata) y los guisantes pintados (Lathyrus clymenum).
El Proyecto Genoma de Vertebrados presenta hoy en diversas revistas científicas varios trabajos que permitirán avanzar en la investigación evolutiva y biomédica y en la conservación de la biodiversidad a una escala sin precedentes. Entre ellos, la publicación de 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados, permitirá establecer estándares para investigar en biología comparativa, conservación y salud.
Gracias a sus chillidos, dos nuevas especies de búhos han podido ser identificadas por un equipo internacional de científicos en la selva amazónica. A pesar de su reciente hallazgo, estas aves ya se encuentran en peligro de extinción por los incendios de los bosques del Amazonas y la fragmentación de su hábitat.
Hace 1.000 años, algunas especies de loros y guacamayos procedentes de la Amazonía se criaban en los oasis del desierto de Atacama en Chile para explotarse comercialmente, según un nuevo estudio. Los científicos creen que se mantuvo a estas aves para producir plumas.
Murciélagos, civetas y dromedarios han estado implicados en diferentes epidemias de coronavirus. Conejos, pangolines y erizos podrían convertirse en huéspedes de nuevos virus a largo plazo, según un modelo de machine-learning que valora en qué mamíferos sería más probable que el SARS-CoV-2 se recombine con otros. Los autores señalan que no quieren crear alerta sobre esos animales, “ya que la recombinación podría no ocurrir en ellos”.