Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Barcelona, ha publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology un artículo que describe una nueva especie extinta de araña (Spinomegops aragonensis) encontrada en un ámbar en San Just, Teruel.
Una larva de insecto que vivió durante el cretácico, hace unos 110 millones de años, y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia de camuflaje en insectos más antigua conocida hasta ahora, según un artículo que publica la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El trabajo se basa en el estudio de una pieza excepcional de ámbar descubierta en el año 2008 en el yacimiento de El Soplao (Cantabria), el más extenso y rico en ámbar de la era mesozoica en Europa.
Un estudio del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana arroja luz sobre los mecanismos de termorregulación del cerebro humano. A pesar de la importancia de la gestión energética del cerebro, todavía se desconocen los mecanismos de regulación de su temperatura y existen muchas discrepancias acerca de la capacidad de refrigeración selectiva del volumen cerebral.
Jucaraseps grandipes es el nombre del nuevo género y especie de lagarto cretácico que ha publicado recientemente la revista Palaeontology. Se trata de un lagarto extinto diminuto, de unos 27 milímetros de longitud (sin contar la cola) y menos de un gramo de masa, cuyo esqueleto fósil articulado se encontró en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca. El trabajo lo firman el investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) Arnau Bolet y la investigadora de la University College London (UCL) Susan E. Evans.
Metatarsiano encontrado, que corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal. Imagen: Jesús F. Jordá Pardo.
Un grupo de investigadores españoles ha descubierto el primer resto óseo de Homo neanderthalensis del yacimiento de Jarama VI (Guadalajara). El fragmento corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro.
Durante el Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años), las tortugas eran más diversas en Europa, y en concreto en la Península Ibérica. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analizan la singularidad del registro de tortugas mesozoicas españolas, en el que han identificado varios géneros y especies nuevas.
Fósiles de una pulga gigante hembra (izquierda) y macho (derecha) hallados en China.
Ilustración de cómo se cree que fue el ‘Cocodrilo Escudo’
La pequeña musaraña Juramaia proporciona la primera evidencia fósil conocida de los euterios. Imagen: Mark A. Klingler