Un equipo internacional con participación de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado una herramienta estadística que permite medir las diferencias de género en el acceso y la utilización de Facebook. La principal conclusión es que las mujeres sacan mayor provecho que los hombres de la utilización de esta red social.
No solo están infrarrepresentadas en los cargos de poder, sino que también reciben menos dinero. Las científicas que estudian el desarrollo de tumores reciben tan solo el 31% de las becas destinadas a este campo, según un estudio realizado con datos de organismos británicos. Las cifras son aún más desiguales si atendemos a la dotación económica, de la que ellos se llevan el 78%.
Una comisión internacional de expertos ha trabajado en los elementos clave de una nueva agenda de salud global. La educación sobre la sexualidad, los servicios de fertilidad y el asesoramiento para la violencia de género son parte esencial del documento, presentado hoy en Johannesburgo, Sudáfrica. El informe muestra que estas medidas salvan vidas, promueven la igualdad y aumentan los ingresos familiares.
En el Día Mundial de la Salud, la OMS recalca que ‘todo el mundo tiene un papel que desempeñar’ para alcanzar y mantener la cobertura sanitaria universal. Apenas un mes después de un histórico 8 de marzo, que ha marcado un hito en la visibilización de las contribuciones de las mujeres en todos los aspectos de la vida, es importante preguntarnos cómo es su situación en la salud pública y, más concretamente, cuál es su papel como investigadoras en este ámbito.
La cordillera de los Andes esconde muchos tesoros biológicos. Uno de ellos es la gran diversidad de ranas que está saliendo a la luz poco a poco gracias al trabajo de un investigador español, entre otros. El biólogo ha descubierto en la última década muchas nuevas especies de anfibios, incluido un nuevo género. Su último hallazgo es el de una pequeña rana marrón en la Cordillera Real de los Andes de Bolivia, que por su limitada área de distribución debería considerarse 'vulnerable'.
En su libro Inferior la periodista científica británica Angela Saini desmonta los prejuicios biológicos sobre las mujeres y examina cómo la ciencia las ha infravalorado desde que Darwin afirmara que eran inferiores intelectualmente. De forma amena y rigurosa blande centenares de estudios para mostrar que los tópicos sexuales, físicos y mentales son injustos.
En el mayor proyecto europeo sobre el cerebro humano, el Human Brain Project, el 85% de los líderes son hombres. Para tratar de corregir desequilibrios como este, el consorcio ha organizado una conferencia en Madrid sobre género y diversidad. Las expertas proponen cambios estructurales y educar en igualdad.
De todas las personas que pidieron excedencias para cuidar a sus familiares en 2017, menos del 10% eran hombres. Tan solo un 4% de los padres reduce su jornada laboral para ocuparse de sus hijos, frente al 25% de las madres. ¿Por qué ellos dedican menos tiempo a cuidar? ¿Qué consecuencias tiene sobre las carreras profesionales de las mujeres? ¿Y sobre la educación de las nuevas generaciones? ¿Hay alguna esperanza de que esta desigualdad cambie?
Los números muestran que las investigadoras publican menos, obtienen menos financiación y progresan menos en su carrera. Sin embargo, hay quienes siguen pensando que la brecha de género es una construcción ideológica. El primer paso para solucionar el problema es creer que existe, algo más difícil de lo que parece entre parte de la comunidad científica.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el que se busca visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito y fomentar la cultura científica entre las jóvenes. Organizaciones profesionales, fabricantes de juguetes y hasta Barrio Sésamo trabajan para que el viejo estereotipo del físico despistado o el ingeniero excéntrico deje paso a nuevos modelos femeninos.