Una investigación internacional ha conseguido desarrollar una avanzada herramienta para determinar de dónde proceden los atunes rojos que surcan el Atlántico. Los resultados del estudio, liderado por españoles, ayudarán a contribuir a la sostenibilidad de esta especie.
Hace ya casi 20 años del Proyecto Genoma Humano, sin embargo, aún no sabemos cuántos genes tenemos. Recientemente, en porciones de ADN de ratón que se consideraban ‘basura’ se ha encontrado un gen esencial en procesos autoinmunes. Los investigadores creen que el hallazgo es extensible a humanos y proponen cientos de candidatos adicionales. Se abre toda una vía de estudios y repercusiones.
Un estudio de científicos canadienses ha revelado que los inuits de Nunavik, en Quebec, poseen un genoma único en el mundo, con variaciones que les han permitido adaptarse al frío extremo del Ártico. Sin embargo, estas características les hacen más susceptibles a enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales.
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC han descrito los cambios que se producen en un grupo de genes en las etapas tempranas de la domesticación y que desembocan en unos rasgos comunes en todos los animales domésticos. Los resultados del estudio sugieren que, tras varias generaciones, estos cambios epigenéticos pueden integrarse en el genoma y perdurar.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en un estudio internacional sobre el origen y evolución de las variedades de patata europea, con ayuda de las colecciones históricas de los herbarios. La adaptación fuera de su región de origen puede haber seguido rutas similares en Europa y el Sur de América.
Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.
Investigadores españoles han desarrollado una nueva herramienta que aumenta significativamente la facilidad, eficiencia y fiabilidad de las modificaciones genéticas realizadas en el ratón, el organismo modelo más utilizado en la investigación biomédica. Los resultados se publican en Nature Communications.
El cangrejo rojo es el más cosmopolita del mundo y una de las especies de mayor impacto en los ecosistemas que invade. Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido las principales rutas de invasión de este cangrejo basadas en el análisis genético de un gen mitocondrial de 1.412 cangrejos provenientes de 122 localidades del hemisferio norte.
Los últimos cazadores-recolectores de la península ibérica presentaban dos ascendencias genéticas: la asociada a la cultura magdaleniense que se extendió por países como España, Francia y Alemania, y la llamada epigravetiense que se expandió desde Italia. Este doble legado también se puede rastrear en los agricultores neolíticos con los que se hibridaron después. Asi lo revela un estudio internacional liderado desde el Instituto Max Planck con muestras de individuos de hace entre 15.000 y 8.000 años.
El análisis del genoma de cerca de 300 equinos proporciona nueva información sobre cómo las antiguas civilizaciones manejaban, intercambiaban y criaban a estos animales durante los últimos 5.000 años. Los datos indican una gran pérdida de diversidad genética, así como la existencia de dos linajes de caballos actualmente extintos.