Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto que la variabilidad genética de la planta ‘Arabidopsis thaliana’ depende del gen FANCM. El hallazgo servirá, según los científicos, para mejorar la resistencia y la producción de semillas de plantas de cultivo como la cebada y la gramínea.
Por fin se ha conseguido descifrar la información genética completa del bonobo, la única que faltaba de los grandes simios. Igual que los chimpancés, los bonobos comparten un 98,7% del genoma con los humanos. El trabajo ayudará a comprender las diferencias conductuales de las tres especies a partir de las bases genéticas.
Un estudio que publica hoy la revista Nature Genetics aporta nuevos datos sobre la genética de los embriones causante de la aparición de tumores en la edad adulta. Los resultados aportan nuevas claves para el estudio, prevención y tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Tres trabajos internacionales han detectado millones de diferencias en el genoma de variantes de maíz (Zea mays) de todo el mundo. El registro de estas mutaciones escribe la historia de su domesticación por el ser humano.
El mosaico genético, la coexistencia en un mismo individuo de al menos dos tipos de células con diferente composición genética, se asocia con la aparición de algunas enfermedades cuando afecta a determinadas regiones del cromosoma.
Las enfermedades recesivas se pueden producir al heredar dos copias de un cromosoma del padre o de la madre. Así concluyen investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, que han descrito tres casos de disomía uniparental —herencia de dos copias de un cromosoma exclusivamente de un progenitor— en pacientes con enfermedades metabólicas de herencia recesiva.
Por su localización y por la diversidad de grupos étnicos que presenta Afganistán se convierte en un lugar idóneo para estudiar el papel que ha tenido la cultura y la tecnología en la evolución y la configuración de los pueblos actuales.
La revista 'Computers in Biology and Medicine' ha publicado un artículo sobre la nueva aplicación informática BootstRatio, creada por investigadores del IDIBELL, que permite el análisis estadístico en línea de datos de expresión de genes. La aplicación es accesible y ya la están utilizando científicos de todo el mundo.
La voluntad y el entusiasmo de las abejas recolectoras en su búsqueda de alimento y hogar se manifiesta a nivel molecular. Un grupo estadounidense de científicos ha demostrado que estos insectos tienen distinta personalidad según cómo se exprese su información genética.
Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha descifrado el genoma del gorila. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%. De todos los homínidos, ya solo queda por secuenciar el genoma del bonobo.