Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que la luz ultravioleta afecta el funcionamiento de la proteína EWS, cuya mutación es responsable del Sarcoma de Ewing. Los resultados, que se publican el próximo 5 de agosto en la revista Molecular Cell, indican que la proteína EWS ejerce un efecto protector sobre el ADN.
Un estudio científico revela nuevos datos para comprender el vínculo entre las conductas relacionadas con el abuso infantil y los cuadros psicóticos en la edad adulta. La investigación, publicada en The British Journal of Psychiatry, está dirigida por Lourdes Fañanás, directora del Grupo de Investigación Consolidado Genes y Ambiente en la Comprensión de la Diversidad de la Conducta Humana y de la Etiopatogenia de la Enfermedad Mental.
El famoso compositor Ludwig van Beethoven afirmaba que un genio se compone de un 2% de talento y del 98% de “perseverante aplicación”. SINC pregunta a José Saturnino Martínez García, sociólogo y experto en temas educativos, qué peso tiene la genética y el entorno social en el éxito académico.
Svante Pääbo, considerado el padre de la Paleogenética por sus hallazgos sobre el genoma de los neandertales, visitó la semana pasada el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) para colaborar en el análisis de los restos de la Cueva del Mirón. Pääbo realizó personalmente la toma de muestras para intentar secuenciar el ADN de los restos humanos del enterramiento excavado en 2010 por un equipo internacional del IIIPC y la Universidad de Nuevo México (UNM) de EE UU.
Una base de datos de más de 400 tipos de olivo es el resultado de 30 años de trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, y también es el origen de la Empresa de Base Tecnológica Idolive. Recién constituida en febrero de 2011, ofrecerá un servicio integral de identificación de variedades de olivo y diagnósticos sanitarios de este cultivo mediante el análisis molecular del ADN.
Investigadores de la Universidad de Jaén han iniciado el diseño de un kit de diagnóstico que permitirá conocer con antelación los cambios que se producen en un olivo infectado por V. Dahliae, responsable de la verticilosis del olivo, y por P. megasperma, que produce síntomas parecidos pero de pronóstico y manejo muy diferente. Esta herramienta, vinculada a un proyecto de excelencia, alertará de la aparición de síntomas o en momentos en que la infección esté latente. En el desarrollo y posterior fabricación del kit participará la empresa Biomedal.
Una variante genética disminuye un 30% el riesgo de malaria.
Los casos de malaria pueden reducirse gracias a una predisposición genética al suicidio celular. Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista PLoS Genetics, identifica una reducción de casi un 30% de desarrollar malaria severa, una enfermedad que causa la muerte en aproximadamente un millón de personas cada año, en las personas con esta variante.
El Grupo de Genética Molecular de la Universidad de Murcia ha descubierto un nuevo tipo de proteínas que explotan la fotosensibilidad de la vitamina B12 para regular la expresión de los genes. El hallazgo abre la puerta a la ingeniería de nuevas proteínas sintéticas diseñadas para realizar funciones biológicas específicas en respuesta a estímulos luminosos.