genes

La catedrática Roser Gonzàlez (centro), con el equipo integrado por Pilar Méndez, Sheila Ruiz, Esther Pomares, Marta de Castro Miró y Marina Riera. (izq. a derecha)
La UB y la ONCE diseñan un chip de ADN para diagnosticar las distrofias de retina
2 febrero 2012 16:38
UB/SINC

La Universidad de Barcelona (UB) está colaborando con la ONCE en el diseño de un chip de ADN que permita estudiar los cien genes más frecuentes implicados en las distrofias de retina hereditarias. Según los investigadores, el diagnóstico genético es muy importante para conocer la patología, ya que permite confirmar el diagnóstico clínico, realizar el consejo genético y descubrir alteraciones moleculares importantes que permitan diseñar nuevas terapias.

Niño y abuelo jugando al ajedrez
La investigación se publica en la revista ‘Nature’
La genética determina una cuarta parte de los cambios en la inteligencia a lo largo de la vida
18 enero 2012 19:00
SINC

Un equipo de científicos ha comparado los resultados de pruebas de inteligencia de casi 2.000 ancianos con las puntuaciones que obtuvieron cuando eran niños. Su conclusión es que los genes influyen en el 24% de las variaciones que sufre la inteligencia con la edad, aunque probablemente el factor más determinante sea el medio ambiente.

Desarrollan una herramienta informática que facilita el análisis de las funciones de los genes
7 diciembre 2011 18:58
DICYT

El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha desarrollado una herramienta informática que permite comprobar qué funciones tiene un conjunto de genes. Esta aplicación informática ya está disponible en internet y facilita el trabajo de los investigadores, desde los que se dedican a la Biología básica hasta los que estudian los tumores. Celia Fontanillo, investigadora del Grupo de Bioinformática, ha desarrollado la herramienta y la ha presentado en una conferencia.

Jordi García-Fernández
Los 'Proceedings of the National Academies of Sciences (PNAS)' publican este descubrimiento
Descubren la región reguladora de ADN más antigua en vertebrados e invertebrados
19 septiembre 2011 11:54
UB

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por primera vez la región reguladora del ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados. Se trata de un pequeño fragmento de ADN en la zona anexa a los genes soxB2, con una secuencia no codificadora altamente conservada (CNR), y que está implicada en la regulación génica.

Duplican el número de genes asociados a la esclerosis múltiple
10 agosto 2011 19:00
VHIR

Una investigación internacional sobre la esclerosis múltiple ha duplicado el número de genes asociados a la enfermedad. El estudio, que publica esta semana la revista Nature y en el que han participado científicos españoles, ofrece nuevas pistas sobre los mecanismos implicados en este complejo trastorno neurodegenerativo.

José Saturnino
José Saturnino Martínez García, sociólogo y profesor en la Universidad de La Laguna
“La polémica sobre genes y educación tiene escaso peso en Europa tras la ‘vacuna’ del nazismo”
8 julio 2011 10:15
Eva Rodríguez

El famoso compositor Ludwig van Beethoven afirmaba que un genio se compone de un 2% de talento y del 98% de “perseverante aplicación”. SINC pregunta a José Saturnino Martínez García, sociólogo y experto en temas educativos, qué peso tiene la genética y el entorno social en el éxito académico.

Otras especialidades médicas
Fotografía
El hallazgo se publica este mes en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’
Identifican seis genes que predicen la evolución del VIH
15 junio 2011 16:47
SINC

Investigadores españoles han participado en el estudio de más de 60 personas infectadas por VIH y han identificado seis genes que revelan cómo evolucionará la infección en cada paciente. Al menos un 8 % de los nuevos casos corresponden a pacientes denominados “de progresión rápida”. El descubrimiento abre una nueva vía para desarrollar una vacuna contra la enfermedad.

El trabajo se publica en ‘Nature Genetics’
¿Por qué las mujeres sufren más migrañas?
12 junio 2011 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha identificado tres genes asociados con la migraña, un trastorno neurológico que afecta a cerca del 20% de las personas y es más común entre la población femenina. El hallazgo explica la relación más fuerte en las mujeres.

Científicos españoles secuencian el genoma del tipo de leucemia más común
6 junio 2011 13:59
SINC

La leucemia linfática crónica es la más frecuente en los países occidentales. Un equipo de investigadores españoles ha secuenciado e interpretado el genoma asociado a esta enfermedad. Su trabajo, presentado hoy en el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y publicado en la revista Nature, revela que un mismo gen se encuentra mutado en pacientes distintos.