Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma completo del caballito de mar e investigado los mecanismos esenciales de su evolución. Han observado que perdieron varios genes, presentes en muchos peces, que contribuyen al desarrollo de los dientes y las aletas pélvicas. Otros genes se duplicaron para hacer posible el embarazo masculino.
El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, lo que implica que tiene poco margen para la adaptación. La investigación ha estado coordinada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El uso de los nuevos recursos genómicos contribuirá a optimizar una gestión dirigida a preservar la máxima diversidad genética.
El experto en genética del cáncer Juan Cruz Cigudosa (Navarra, 1964) y sus socios decidieron emprender su aventura en el inicio de la mayor crisis económica mundial. La creación de su empresa NIMGenetics en septiembre de 2008 coincidió con la caída de Lehman Brothers. Su objetivo: llevar los avances en investigación genómica a la práctica clínica, tanto en diagnóstico prenatal y oncología como en medicina personalizada.
Juan Cruz Cigudosa en los laboratorios de NIMGenetics del Parque Científico de la Universidad Autónoma de Madrid. Imagen: Olmo Calvo / Sinc
Juan Cruz Cigudosa, director científico de NIMGenetics. Imagen: Olmo Calvo / Sinc
Una nueva investigación afirma que 14 de cada 100 de los niños poseen una variante genética protectora que reduce en un 60% las posibilidades de que desarrollen meningitis. Los resultados confirman el papel de la variación genética en los humanos en relación a la susceptibilidad a la enfermedad meningocócica.
Conocer las posibilidades de transformación de plantas anuales en perennes permitiría que los cereales templados anuales, como el trigo, la cebada o el centeno, puedan desarrollarse durante más años, disminuyendo las tareas de siembra y economizando los costes de su cultivo. Un equipo internacional profundiza en los mecanismos que regulan el cambio de plantas anuales a perennes así como en la tolerancia al estrés.
Por 150 euros puedes saber si tu ADN tiene mutaciones asociadas a enfermedades que podrían transmitirse a tus hijos. Pero, ¿qué ocurre con los análisis genéticos cuando mueres? Esa es la pregunta que se planteó la periodista Laura Chaparro en un reportaje por el que ha obtenido el Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología en la categoría prensa digital y nuevos medios.
Un equipo de científicos catalanes ha desarrollado una herramienta informática llamada DOMINO que permite explorar la diversidad genética mediante nuevos marcadores moleculares distribuidos a lo largo del genoma de organismos modelo y no modelo. La aplicación, que resulta muy útil para los investigadores, pretende impulsar las investigaciones en el campo de la filogenia molecular y la filogenómica, entre otros.
Un estudio realizado por el equipo de Manel Esteller gracias al crowdfunding descubre mutaciones en genes asociados con el desarrollo de Síndrome de Rett atípico y distingue esta entidad clínica de otras alteraciones del neurodesarrollo infantil.