Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine muestra un tratamiento seguro y más simple para luchar contra la hepatitis C, una enfermedad potencialmente mortal que causa daño al hígado, y abre el camino para otras opciones de tratamiento más seguras, tolerables y eficaces para las personas infectadas.
Investigadores del CNIO han descrito cómo las proteínas AP-1 regulan la acumulación de grasas en el hígado, característica de la enfermedad del hígado graso. La manipulación farmacológica de estas proteínas podría servir para el tratamiento de esta enfermedad en humanos.
Este año, la farmacéutica Lilly premia el trabajo de Jaume Bosch, que ha contribuido a reducir un 34% la mortalidad por las complicaciones de la cirrosis, y de Andrés Moya, experto en las alteraciones de los microorganismos del cuerpo humano y los productos personalizados capaces de contrarrestarlas. La ministra de Sanidad, Ana Mato, presidirá esta tarde el acto de entrega.
Un trabajo pionero liderado por investigadores españoles confirma que gracias a las células madre de placenta se pueden crear estructuras semejantes al órgano hepático. Además, un segundo estudio apunta que dichas células son capaces de ralentizar el crecimiento del tumor en el cáncer de mama.
En cantidades terapéuticas la melatonina, una hormona que se encuentra en el cuerpo humano, incrementa la apoptosis o muerte celular sin dañar a las células sanas. Además, tal y como señala un nuevo estudio en células tumorales de hígado, lo hace a través de la proteína FoxO3a, capaz de entrar en el núcleo de las células e inducir la expresión de otra proteína proapoptótica denominada Bim.
Un estudio, único en España y pionero en el mundo, pretende encontrar un tratamiento farmacológico efectivo para el colangiocarcinoma intrahepático, el segundo tumor hepático más frecuente y uno de los más violentos. Los expertos prevén obtener resultados en unos cuatro años.
El director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, ha sido nombrado recientemente editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI), una de las revistas más citadas de investigación oncológica. Tras Mariano Barbacid, Esteller es el segundo español en ostentar el puesto.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han hallado un mecanismo para evitar que el sistema inmune destruya el hígado en caso de infección. El equipo de investigación ha logrado descubrir una estrategia que evita el exceso de la proteína TNF, que puede “llegar a destruir el hígado”, según una de las autoras. El hallazgo se publica en la revista Journal of Clinical Investigation.
Investigadores europeos y asiáticos han descubierto la conexión entre un oncogén, un modulador epigenético y un regulador anti-apoptótico durante la primera fase del cáncer de hígado. Estos resultados, publicados en la revista Nature Cell Biology, podrían utilizarse para la prevención y detección precoz.
Investigadores del CIC Biogune creen que la malignidad del Carcinoma Hepatocelular está relacionado con una la abundancia de una proteína, la HuR. El avance, publicado en la revista Hepatology, abre nuevas posibilidades en la lucha contra el cáncer de hígado y de colon.