Cada semana dos activistas medioambientales de origen indígena son asesinados por luchar por sus derechos y proteger sus tierras en el mundo, según se ha resaltado en la entrega de los galardones Equator Prize 2015, celebrada en París en el marco de la cumbre del clima. Conducida por el actor Alec Baldwin, durante la ceremonia se reivindicó el papel de estas poblaciones "para que la protección de los recursos naturales no sea criminalizada".
Parafraseando a un político gallego que decía “el país arde y nosotros discutimos de quién son las mangueras”, hoy se plantea la pregunta: ¿de quién es el Ártico? Ocho estados se dividen la soberanía de la cuenca ártica, un área de explotación de petróleo, gas y minerales. Los pueblos indígenas, castigados por las enfermedades y la violencia social, reclaman su gobernanza en la región del planeta más devastada por el cambio climático.
La explotación agrícola, minera y maderera de las zonas protegidas del Amazonas, sumada al incumplimiento de los derechos territoriales indígenas, ponen en peligro los bosques de países tropicales. Así se desprende de un informe presentado durante la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) que se celebra esta semana en Lima (Perú).
Antes de emprender sus vacaciones en países de Asia, África y Latinoamérica, turistas de todo el mundo se informan sobre el dengue, el paludismo, la leishmaniasis o la enfermedad de Chagas, transmitidas por insectos. Pero son las comunidades indígenas las principales víctimas de estas dolencias potencialmete mortales. Investigadores en ecosalud, que han participado en la conferencia EcoHealth 2014 de Montreal (Canadá), explican a Sinc cómo trabajan con estas poblaciones en proyectos que pueden salvarles la vida.
Investigadores de España y EE UU han reconstruido la historia de las poblaciones precolombinas de México y han probado que cuentan con una enorme diversidad genética, procedente de distintos grupos indígenas. Este conocimiento podría servir para desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y tratamientos médicos para las personas de origen mexicano que viven por todo el mundo.
El 9 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Investigadores argentinos y españoles han demostrado que las sociedades indígenas de la Patagonia, el territorio más austral del planeta habitado por humanos durante los últimos 13.000 años, no eran estáticas y marginales como llegó a asegurarse, sino que poseían niveles muy desarrollados de organización social. El último trabajo de este equipo, publicado en la revista Arctic Anthropology, rompe con falsos mitos y supone un reconocimiento histórico.
Cueva en la Patagonia.
Mujer tehuelche a comienzos del siglo XX. Imagen cedida por los investigadores.
Un equipo e científicos presentó ayer en Madrid el Proyecto Amacayacu para salvar el Amazonas, una iniciativa que une a dos civilizaciones a través de la ciencia y del desarrollo sostenible. El equipo pluridisciplinar pretende contribuir a la continuidad de las culturas indígenas, y mantener los ecosistemas compartiendo filosofía y ciencia con los indígenas, auténticos “guardianes de la biodiversidad”.