Se necesitan más esfuerzos para concienciar del alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que supone la enfermedad de Chagas, una afección que afecta de manera crónica a 18 millones de personas en el mundo y que origina 50.000 muertes al año. Éstas son las conclusiones de un análisis realizado por científicos del Hospital Virgen de la Luz en Cuenca y del Clínic de Barcelona, que revela cómo un tercio de los afectados desarrolla problemas cardíacos.
Expertos europeos se reúnen hoy en Madrid para debatir las políticas y estrategias necesarias en prevención del VIH, su tratamiento y las prácticas de no discriminación. Seis proyectos encabezan las iniciativas internacionales contra la vulnerabilidad frente a un virus que, sólo en 2008, infectó en la Unión Europea a más de 25.000 personas. El estigma social persiste, sobre todo, entre homosexuales y personas migrantes.
Científicos del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han descrito un caso extremo de mutación de un virus. Durante infecciones controladas en el laboratorio, un virus genéticamente puro generó dos grupos de virus descendientes, uno de ellos muy virulento pero minoritario. El trabajo predice ciertas condiciones en las que una población de virus puede evolucionar hacia mayor virulencia o atenuación.
Un grupo de investigación en el que participa la Universidad de Alcalá (UAH) ha diseñado un sistema polimérico de liberación controlada de agentes, en especial de antibióticos, que sirven como recubrimiento a las mallas de polipropileno destinadas a reparar en nuestro cuerpo los defectos herniarios de la pared abdominal.
Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y la Universidad Autónoma de Madrid, aborda la cuestión de cómo el virus de la Peste Porcina Africana se hace con el control de la célula e impide a la misma contrarrestar la infección viral.
La plaga de topillos que se produjo en Castilla y León entre 2006 y 2007 se intentó frenar con la liberación masiva de venenos.
El parásito Anisakis spp sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre. Investigadores españoles confirman una mayor presencia de parásitos en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo.
Centro de tratamiento de enfermos de cólera en Beira (Mozambique). Foto: Lorenz von Seidlein.