Científicos del Departamento de Biología Molecular de la UAM y del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM) describen por primera vez cómo la infección viral paraliza la síntesis de proteínas en las células de los animales infectados, lo que revela la extraordinaria capacidad de ciertos virus de manipular la maquinaria de traducción celular en su propio beneficio, impidiendo al mismo tiempo que el hospedador sintetice proteínas con actividad antiviral.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CITA-IVIA) ha descubierto un sorprendente mecanismo que emplean las bacterias para transferir, de unas a otras, los genes virulentos que provocan infecciones. La investigación, que se publica hoy en la revista Nature, pone al descubierto una adaptación evolutiva sin precedentes y podría abrir nuevas vías para el tratamiento de las infecciones bacterianas.
Científicos del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), un centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad de Extremadura han iniciado una línea de investigación común acerca del hongo Candida albicans, responsable de la mayoría de las infecciones hospitalarias. Uno de los investigadores extremeños, Jaime Correa, ha expuesto en el IMB algunos de los avances que su grupo de investigación ha realizado en torno al crecimiento de este hongo que ataca a los pacientes con el sistema inmune deprimido.
El neumococo, una de las bacterias más patógenas para el ser humano y causante de la neumonía, mata a sus hermanos para incrementar la inflamación y lograr que la infección sea más virulenta. Un nuevo trabajo liderado por investigadores españoles ayuda a esclarecer los mecanismos de infección de estas bacterias y a mejorar los tratamientos.
En la imagen, el proceso de lucha fratricida entre los neumococos.