El cáncer de páncreas es poco frecuente, pero tiene uno de los mayores índices de mortalidad y una de las tasas de supervivencia a cinco años más bajas, en torno al 15-20 %. Oncólogos españoles abordan cuestiones como la inmunoterapia o el posible origen sistémico de la enfermedad en un estudio que revisa 200 artículos científicos publicados durante los últimos 30 años. Los resultados podrían ayudar a orientar las estrategias del futuro.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.
Hasta hoy, la inmunoterapia oncológica, que reactiva las defensas del organismo para aniquilar el cáncer, solo había mostrado prometedores resultados contra tumores de piel, riñón y pulmón. Ahora, la revista Nature publica cinco estudios que prueban su poder para reducir el tamaño de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I, respondió al tratamiento el 43% de los pacientes con la proteína PD-L1, crucial en la respuesta inmunitaria.
El inmunólogo alemán Paul Ehrlich. / Wikipedia
Hoy termina el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado estos días en Chicago. Entre todos los estudios presentados, destacan los avances en el tratamiento inmunológico de dos cánceres de grave pronóstico: pulmón y melanoma.
La revista Science publica en su última edición un estudio sobre la eficacia de la inmunoterapia en la lucha contra una amplia gama de tumores. El trabajo, liderado por investigadores estadounidenses, ha demostrado que se pueden utilizar células T capaces de reconocer mutaciones para combatir cánceres de las células epiteliales.
Expertos internacionales han analizado en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra los avances en inmunoterapia para mejorar los ensayos clínicos actuales en la terapia contra el cáncer.
El papel del sistema inmunitario ante los tumores se conoce desde 1890, cuando se descubrió por azar, pero ha tardado más de un siglo en hacerse relevante. La revista Science ha escogido la inmunoterapia oncológica como el hito más importante de 2013. Es un cambio de estrategia: no se ataca directamente al cáncer, sino que se libera al ejército inmunitario para que luche con toda su artillería. El alcance de estas técnicas de autodefensa se conocerá en los próximos años.
La nueva inmunoterapia quita el seguro a las armas contra el cáncer. / José Antonio Peñas, SINC
Linfocitos T al ataque del cáncer / Memorial Sloan Kettering