Aniversario del nacimiento de Josefa Molera Mayo. / Wearbeard
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que una proteína permite destruir el parásito Trypanosoma brucei, causante de la patología.
La Comisión de Oncología de la revista The Lancet calcula que en los dos últimos años se han quedado sin diagnosticar un millón de casos de cáncer en Europa, debido al impacto de la covid-19. Por ello, reclama que se duplique el presupuesto de investigación en este ámbito y que se refuerce la sanidad pública.
Cuando Henrietta asistió al Hospital Johns Hopkins en Baltimore en enero de 1951, el único en el área que trataba a afroamericanos en ese momento, no sabía que lograría una especie de ‘inmortalidad’. Sus células cancerosas, extraídas sin su consentimiento y denominadas HeLa por sus iniciales, se han usado en más de 70.000 estudios, en campos como el cáncer, la biotecnología o la inmunología.
Katalin Karikó, Robert Langer y Drew Weissman son los ganadores del Premio Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina de este año por sus contribuciones al desarrollo de las terapias de ARN mensajero, entre las que destacan las vacunas contra la covid-19.
El jefe del Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario la Paz nos cuenta cómo se encuentra en la actualidad la investigación del cáncer pediátrico y cómo ha afectado –y lo hará en los próximos años– la pandemia por la covid-19.
Las convocatorias de investigación, desarrollo e innovación recibirán en 2021 el doble de inversión directa que en 2020, según ha comunicado hoy Pedro Duque.
Un ensayo clínico pionero utiliza las tijeras moleculares contra la amiloidosis por transtiretina, una dolencia letal. La herramienta se aplica directamente en el torrente sanguíneo de pacientes y podría viajar por todo el cuerpo. Lograr una terapia de edición genética eficaz permitiría actuar una sola vez para toda la vida.
Un trabajo publicado en la revista Science Advances concluye que los artículos de sociología, economía y psicología cuyos resultados no son replicables tienden a ser más citados. Sus autores teorizan que esto es debido a que son más atractivos, pero también a que las evidencias pioneras corren ese riesgo.