investigación

“Los productos consumidos en España cumplen todos los requisitos de seguridad alimentaria”
6 junio 2011 13:44
SINC

Leire Pajín, ministra de Sanidad, ha asegurado que España pedirá compensaciones por la acusación infundada del Ministerio de Sanidad alemán contra los pepinos españoles como origen de la cepa de la bacteria Escherichia coli (E. Coli). La ministra se ha reunido hoy con los ministros de Salud de la Unión Europea en Bruselas (Bélgica) para tratar la alerta sanitaria generada por el brote de este microorganismo.

Cómics ganadores de la 2ª edición de CardioCOMIC sobre investigación cardiovascular
CardioCOMIC, cómics para la prevención cardiovascular
26 mayo 2011 18:00
Raúl Torán

El Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona ha entregado los premios a las obras ganadoras de la segunda edición de CardioCOMIC, concurso internacional de cómics sobre investigación y enfermedades cardiovasculares (ECV). Mediante esta iniciativa se pretende acercar la investigación y la prevención de las ECV a la población en general, mediante un formato novedoso como es el cómic.

Las universidades públicas cuidan más los servicios internos de investigación que las privadas
24 mayo 2011 11:46
SINC

Los gastos de investigación en España se han incrementado y la atención a su rendimiento también. Sin embargo, en las universidades, los servicios internos de apoyo a la investigación –infraestructuras y personal– no han mejorado, según un estudio publicado en la revista The Service Industries Journal, que también prueba que, en este aspecto, las públicas ganan a las privadas.

Política científica
Las universidades públicas cuidan más los servicios internos de investigación que las privadas
Fotografía
Las universidades públicas cuidan más los servicios internos de investigación que las privadas
24 mayo 2011 0:00

Los resultados de investigación de las universidades privadas no son mejores que los de las públicas.

Un procedimiento permite contaminar menos en la cocción de baldosas cerámicas
17 mayo 2011 15:49
ITC

Los compuestos ácidos, principalmente flúor, emitidos durante la cocción de baldosas cerámicas, que actualmente se eliminan mediante depuración de gases, pueden ser fijados en la pieza cerámica gracias a un recubrimiento diseñado para ello por el ITC. El proyecto, enmarcado en los Planes de Competitividad de la Empresa Valenciana, está financiado por IMPIVA y los fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional.

El Congreso aprueba la nueva Ley de la Ciencia
12 mayo 2011 15:00
SINC

La Cámara baja ha dado hoy luz verde a la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Tras dos años desde que se presentó el borrador, la norma modifica ocho leyes y aspira a “poner a la ciencia en el centro de la sociedad y a la innovación, en el centro de la economía”, según ha declarado Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, en el Congreso.

Un cerebro humano en 3D para tratar las enfermedades neurológicas
10 mayo 2011 16:05
SINC

El Proyecto Cerebro Humano (HBP, por sus siglas en inglés) pretende hacer una simulación detallada del cerebro humano para conocer el funcionamiento de este órgano y encontrar soluciones a enfermedades neurológicas como el alzhéimer o el autismo. Según Henry Markram, neurocientífico coordinador del estudio, el proyecto supondrá una “revolución” en el campo de las tecnologías de supercomputación.

La perdiz roja puede contribuir a la propagación del virus de la gripe aviar
13 abril 2011 12:08
CReSA

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Salud Animal (CReSA) estudiaron la susceptibilidad de la perdiz roja a dos cepas del virus de la gripe aviar y demostraron que esta especie puede contribuir a la propagación de un potencial brote local del virus.

China se sitúa como la segunda potencia científica a nivel mundial
29 marzo 2011 19:00
SINC

Según un nuevo informe Conocimientos, redes y naciones: colaboración científica global en el S. XXI publicado esta semana por la Royal Society (la Academia Nacional de las Ciencias del Reino Unido), un nuevo grupo de naciones, con China a la cabeza seguida de países como Brasil y la India, emergen como potencias científicas de primer orden para disputar por el liderazgo de las “superpotencias científicas” tradicionales: EEUU, Europa Occidental y Japón.